En esta noticia

El galeón San José volvió a ocupar un lugar central en la agenda nacional luego de que el Estado colombiano recuperara, a 600 metros de profundidad, un conjunto de piezas conformado por monedas, una taza de porcelana y un cañón, parte del gran tesoro que permaneció oculto durante más de tres siglos.

El rescate se enmarca en un ambicioso proyecto arqueológico que busca reconstruir no solo el contenido de la embarcación, sino también el contexto histórico del navío hundido en 1708 durante un combate naval frente a las costas de Cartagena.

Mediante robots submarinos y buques de la Armada, los equipos lograron acceder al sitio sin intervenir de manera invasiva el área protegida. Las piezas recuperadas ya se encuentran en un proceso de conservación que permitirá identificar su procedencia, sus métodos de manufactura y detalles sobre la ruta que seguía la Flota de Tierra Firme en su tránsito hacia Europa.

¿Qué se encontró en las profundidades del Mar Caribe?

Tras 317 años en el lecho marino, el equipo estatal logró sacar a la superficie un cañón, tres macuquinas (monedas coloniales) y una taza de porcelana, además de fragmentos y sedimentos asociados al naufragio. Estas piezas representan las primeras evidencias materiales extraídas del yacimiento y serán priorizadas para análisis que permitan confirmar la identidad del navío y aportar información sobre la carga transportada en el siglo XVIII.

El proyecto, según la ministra de Cultura Yannai Kadamani Fonrodona, citada por CNN, es un “acontecimiento histórico” que demuestra la capacidad del país para proteger su patrimonio subacuático.

Este país de América latina recupera el tesoro del legendario galeón San José: estuvo perdido por más de 300 años en el océano. (Imagen: Archivo). Fuente: ICANHICANH

Desde el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, su directora Alhena Caicedo Fernández resaltó que esta recuperación “abre la posibilidad para que la ciudadanía se acerque, a través de evidencia material, a la historia del galeón San José”. Ambas entidades destacan que el trabajo científico permitirá avanzar en la comprensión del contexto económico, social y político ligado al naufragio.

La disputa legal que aún rodea el hallazgo del galeón

El rescate volvió a encender una controversia de larga data: la empresa estadounidense Sea Search Armada (SSA) reclama haber descubierto el galeón San José en los años ’80 y exige una indemnización de USD 10.000 millones por derechos sobre el tesoro, ante la Corte Permanente de Arbitraje.

El Gobierno colombiano, que afirma haber verificado la ubicación del pecio en 2015, defiende que la intervención tiene un carácter estrictamente patrimonial y científico, y recuerda que el sitio está amparado por la legislación nacional de protección del patrimonio subacuático.

Mientras el litigio avanza en cortes internacionales, el Estado insiste en que prevalece el interés público y cultural sobre cualquier disputa privada. Los objetos recuperados permanecerán bajo custodia y serán sometidos a análisis en laboratorios especializados antes de cualquier eventual exhibición.

Qué sigue: conservación, estudio y acceso público

Los arqueólogos explican que la conservación es un proceso largo: desalación, estabilización y restauración que puede tardar meses. Cada pieza aportará pistas para entender la ruta del galeón y la composición del cargamento.

Este país de América latina recupera el tesoro del legendario galeón San José: estuvo perdido por más de 300 años en el océano. (Imagen: Archivo).

La intención oficial, según comunicados, es que los hallazgos sirvan para investigación y para fortalecer la memoria histórica. El país prepara protocolos para la custodia, el estudio y, en el futuro, la socialización de las piezas al público.