

Un hallazgo arqueológico sin precedentes sorprendió a los investigadores en el Caribe colombiano. Durante la ejecución de un proyecto eléctrico desarrollado por ISA Intercolombia en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, se encontraron más de 97.000 piezas arqueológicas enterradas, muchas de ellas sin origen confirmado ni dueño identificado.
Los objetos fueron descubiertos en zonas cercanas a la Sierra Nevada de Santa Marta, una región con fuerte presencia ancestral.
La magnitud del descubrimiento permite reconstruir parte de la historia de los pueblos originarios que habitaron la zona y aporta nuevas claves sobre la ocupación del territorio.
Descubren miles de piezas arqueológicas durante una obra de infraestructura eléctrica
En medio de los trabajos del proyecto de interconexión Cuestecitas - Copey - Fundación, desarrollado por la empresa ISA Intercolombia, fueron descubiertas más de 97.000 piezas arqueológicas en los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. El hallazgo se produjo mientras se adelantaban las labores de construcción de 16 torres de energía y una subestación en el municipio de El Copey, en Cesar.

Las piezas encontradas revelan información clave sobre antiguas civilizaciones que habitaron la Sierra Nevada de Santa Marta y sus alrededores. Entre los objetos destacan cuentas de collares, urnas funerarias completas, cuencos, amasijos de barro cocido, fragmentos de cerámica decorada y restos de estructuras de viviendas.
El Copey, epicentro del hallazgo arqueológico en la Sierra Nevada
El municipio de El Copey, en el departamento del Cesar, se posicionó como uno de los puntos más significativos en la excavación ya que allí se recuperaron cerca de 37.000 piezas arqueológicas, lo que representa una parte sustancial del total encontrado.

Según informó ISA Intercolombia, este hallazgo constituye un patrimonio cultural invaluable, al aportar elementos fundamentales para la reconstrucción de la memoria histórica y la comprensión del origen de los pueblos ancestrales del Caribe colombiano.

Arqueología preventiva: así protege ISA Intercolombia el patrimonio cultural
La empresa ISA Intercolombia aseguró que este hallazgo fue posible gracias a su programa de arqueología preventiva, que se aplica en todas las obras de infraestructura eléctrica. Esta estrategia incluye la prospección, es decir, la identificación y registro de sitios con potencial arqueológico, así como el rescate, análisis y presentación de piezas a las comunidades locales en caso de hallazgos.
En línea con su compromiso con el territorio, también se realizaron talleres educativos sobre procesos arqueológicos dirigidos a estudiantes y docentes de la zona. En la comunidad arhuaca de Jimain, se llevaron a cabo actividades de cartografía social para construir mapas participativos del territorio y entender mejor los procesos de ocupación ancestral en los sitios arqueológicos identificados.












