En esta noticia

Colombia está ejecutando una de las obras de infraestructura más ambiciosas de su historia reciente: el Túnel del Toyo, también llamado Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, un proyecto que marcará un antes y un después en la conexión entre Medellín y el Urabá antioqueño.

Con más de 35 kilómetros en todo su complejo vial y una inversión superior a los 2 billones de pesos, esta construcción permitirá que los viajes que hoy tardan siete horas se reduzcan a tan solo cuatro, según el cronograma actualizado del Instituto Nacional de Vías (Invías).

La obra es liderada por el Gobierno Nacional, la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, y se perfila como el túnel vehicular más largo de América Latina, clave para consolidar una salida estratégica hacia los puertos del Caribe. La entrega está proyectada entre finales de 2026 y comienzos de 2027.

¿Cómo será el Túnel del Toyo y por qué es considerado el más grande de la región?

El Túnel del Toyo conforma un complejo vial de 39,5 kilómetros, que incluye:

  • Dos túneles principales de 9,73 km y 9,4 km
  • 20 túneles cortos adicionales
  • 32 viaductos distribuidos a lo largo de la cordillera Occidental
  • Tres intercambios viales de gran capacidad
Colombia construirá el túnel más largo de América: así será la reducción de tiempos de viaje.
Colombia construirá el túnel más largo de América: así será la reducción de tiempos de viaje.

Esta infraestructura no solo permitirá atravesar la montaña de manera más rápida, sino también con mayores estándares de seguridad, gracias a sistemas avanzados de ventilación, control de gases, monitoreo estructural y tecnología para la gestión ambiental.

La megaobra cumple con protocolos modernos de protección de flora y fauna, y ha incorporado herramientas de ingeniería que se usan en los túneles más exigentes del mundo.

¿Qué ciudades conectará el Túnel del Toyo?

El Túnel del Toyo es fundamental para el corredor vial Medellín – Santa Fe de Antioquia – Cañasgordas – Necoclí, una ruta que conecta el Valle de Aburrá con el Urabá antioqueño, la región llamada a convertirse en la nueva puerta de entrada al comercio marítimo del país.

Con su apertura, la infraestructura facilitará el acceso a los puertos de Turbo y Necoclí, impulsando:

  • El transporte de carga hacia el Caribe
  • La competitividad regional
  • La integración logística entre el interior del país y las zonas portuarias
  • Nuevas oportunidades para el turismo en municipios como Santa Fe de Antioquia, Cañasgordas, Giraldo y Dabeiba

Además, el proyecto reducirá costos para las empresas transportadoras y dinamizará la llegada de visitantes nacionales e internacionales.

¿Cuántas horas durará el viaje entre Medellín y Urabá con el Túnel del Toyo?

Uno de los cambios más significativos será en los tiempos de viaje. Cuando el Túnel del Toyo entre en operación plena, la ruta entre Medellín y el Urabá pasará de siete horas a tan solo cuatro, lo que representará un salto histórico para la movilidad del departamento.

Esta mejora será clave en el desarrollo del corredor interoceánico que busca integrar el mar Caribe con el mar Pacífico a través de las autopistas de Cuarta Generación (4G), un sistema que ya contempla más de 75 túneles y decenas de puentes en Antioquia.