Transporte

TransMilenio: la verdad detrás del cambio de nombre de estas estaciones

Los usuarios de TransMilenio notaron en los últimos meses un cambio que responde a cuestiones económicas. ¿De qué se trata?

En esta noticia

Los usuarios de TransMilenio notaron en los últimos meses un cambio profundo y evidente en la nomenclatura de algunas de las estaciones tradicionales del servicio de transporte.

Por este motivo, paradas antes conocidas como Calle 100 o Héroes, dejaron de ser simplemente puntos de referencia, para convertirse en estaciones patrocinadas por marcas comerciales.

La verdad detrás de este cambio tiene como respuesta una estrategia impulsada por el Distrito de Bogotá para generar ingresos adicionales que ayuden a reducir el déficit financiero del sistema de transporte público.

TransMilenio: ¿Por qué cambian sus estaciones?

TransMilenio, el sistema de transporte masivo de Bogotá, enfrenta desde hace años un importante déficit financiero. No solo esto, sino que también esta situación que se agravó por la alta inversión necesaria para renovar la flota de buses, en especial los de tipo eléctrico, y los costos de mantenimiento.

Los usuarios de TransMilenio notaron en los últimos meses un cambio muy notorio.

El aumento de los precios de los combustibles y la necesidad de mejorar la infraestructura del sistema generó un desbalance entre los ingresos por tarifa y los costos operativos.

Para contrarrestar este déficit, el Distrito optaron por explorar fuentes de financiación alternativas, como la venta de derechos de denominación de estaciones.

TransMilenio: esta es la estrategia detrás de los "Naming Rights"

Los "Naming Rights" o derechos de denominación de estaciones no son una estrategia novedosa en el mundo. Ciudades como Nueva York, Madrid y Ciudad de México han implementado modelos similares, en los que las marcas comerciales pagan por asociar su nombre a estaciones o líneas de transporte público.

En Bogotá, la venta de estos derechos busca no solo aliviar el déficit, sino también contribuir a la sostenibilidad del sistema y a la mejora de la calidad del servicio.

El modelo consiste en permitir que las empresas se asocien con una estación de TransMilenio a cambio de una compensación económica. Estos ingresos se destinarán a mejorar la infraestructura, optimizar el servicio y, en general, reforzar la sostenibilidad financiera del sistema de transporte.

Este es el impacto de los ingresos Colaterales

Según cifras oficiales, en 2024 TransMilenio generó más de 28.7 mil millones de pesos en ingresos colaterales, de los cuales una porción significativa provino de la venta de los derechos de nombre de las estaciones.

Esta fuente de financiación busca reducir la dependencia de los recursos públicos y evitar un aumento en la tarifa del pasaje, un tema sensible para los ciudadanos.

El modelo de los "Naming Rights" es solo una de las estrategias que TransMilenio está implementando para mejorar su situación financiera.

La directora de TransMilenio explicó que la venta de estos derechos busca diversificar las fuentes de ingresos, sin que esto impacte directamente en la tarifa que los usuarios deben pagar.

Pese a ello, es menester señalar que la solución a largo plazo para los problemas financieros de TransMilenio no solo pasa por la publicidad, sino también por una gestión eficiente de los recursos y la mejora en la eficiencia operativa del sistema.

¿Qué ocurrirá con TransMilenio?

El modelo de los "Naming Rights" es solo una de las estrategias que TransMilenio está implementando para mejorar su situación financiera.

La Subgerencia de Negocios Colaterales de la empresa continúa trabajando en el desarrollo de nuevas líneas de negocio, como la publicidad estática y digital, y la explotación de otros activos inmobiliarios.

Aunque los "Naming Rights" pueden generar ingresos importantes, es necesario que el sistema aborde otros problemas estructurales que afectan la operación y la calidad del servicio.

Los ciudadanos esperan un sistema eficiente, económico y accesible, y la sostenibilidad de TransMilenio dependerá de cómo se logren equilibrar las finanzas sin comprometer la calidad del servicio.

Temas relacionados