Deportaciones en EE.UU

Repatriación de colombianos deportados: el costo de la operación aérea del Gobierno

La operación de repatriación de ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos ha sido una misión que implicó un considerable costo operativo.

En esta noticia

La Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC) ha llevado a cabo una operación de repatriación de más de 300 ciudadanos colombianos deportados por Estados Unidos, un proceso que ha implicado un importante esfuerzo logístico y un considerable costo financiero. 

La operación, que utilizó aeronaves Boeing 737-700 de la FAC, se realizó entre el 28 y 29 de enero de 2025, y tuvo un costo aproximado de 2.200 millones de pesos.

Así se dio la repatriación de colombianos deportados en EE.UU

El gobierno colombiano desplegó tres vuelos para repatriar a un total de 306 pasajeros, que incluían 42 niños, 118 mujeres (algunas de ellas embarazadas) y dos adultos mayores. Estos vuelos fueron realizados con aeronaves de la Fuerza Aeroespacial, optimizando su capacidad para poder transportar el mayor número posible de deportados en cada vuelo.

El costo total de la operación de repatriación, que asciende a 2.200 millones de pesos, cubre diversos aspectos logísticos, como el uso de las aeronaves, personal de apoyo, equipos médicos militares y otros gastos asociados con el proceso de traslado de los deportados.

La repatriación se llevó a cabo con la colaboración de las autoridades estadounidenses, quienes facilitaron el proceso de deportación de los ciudadanos colombianos. Además, se aseguró que durante los vuelos se contara con el acompañamiento de un equipo de médicos militares para atender cualquier situación de salud que pudieran presentar los pasajeros durante el traslado.

Deportaciones masivas en Estados Unidos. Imagen de archivo.

Nuevos vuelos para deportados

A raíz del éxito de esta operación, el Gobierno del presidente Gustavo Petro ha solicitado oficialmente la reprogramación de vuelos programados para el 3 de febrero de 2025. Esta solicitud tiene como objetivo coordinar una nueva atención para los colombianos deportados, asegurando un traslado organizado y sin complicaciones adicionales.

De acuerdo con las autoridades colombianas, se están evaluando distintas opciones de traslado aéreo y marítimo para cumplir con el compromiso de repatriar a todos los ciudadanos colombianos deportados de manera eficiente y con el menor costo fiscal posible.

 Tras el cruce con Donald Trump, así encara Petro negociaciones diplomáticas  

El Gobierno también ha intensificado sus esfuerzos diplomáticos para asegurar el regreso de los deportados, en particular, a través de la cooperación con países vecinos como Panamá. 

En este contexto, el canciller de Panamá, Javier Martínez, y la Cancillería colombiana acordaron que 48 ciudadanos colombianos serán repatriados el 3 de febrero de 2025, con 7 de ellos siendo trasladados en condiciones especiales debido a infracciones cometidas en Panamá.

En relación con los vuelos de deportados, Colombia ha propuesto al enviado especial de Estados Unidos para América Latina, Mauricio Claver-Carone, que asuma de manera inmediata la responsabilidad del traslado de los colombianos deportados, lo que podría implicar una reducción en los costos operativos para el Gobierno colombiano.

¿Cuánto cuesta traer a Colombia a deportados por Estados Unidos?

El gasto de 2.200 millones de pesos en la operación de repatriación refleja la logística compleja involucrada en este tipo de misiones, que requieren la coordinación de múltiples actores nacionales e internacionales, así como la utilización de recursos aeronáuticos y personales especializados. 

La reprogramación de vuelos y la coordinación con los países de origen de los deportados refuerzan el esfuerzo por mantener los costos bajo control mientras se asegura que los ciudadanos colombianos sean repatriados de manera efectiva.

Temas relacionados
Más noticias de inmigrantes