En esta noticia

El acuerdo para la compra de los aviones Gripen entre Colombia y Suecia volvió a quedar en el centro de la atención internacional. Una denuncia elevada ante autoridades de Estados Unidos abrió interrogantes sobre el proceso, sus protagonistas y los posibles beneficiados. La presentación no es nueva, pero la magnitud del contrato y los nombres involucrados mantienen vivo el interés.

El documento fue radicado por el académico Juan Carlos Portilla, experto en regulación anticorrupción, quien pidió que el Departamento de Justicia de EE.UU. evalúe si existen elementos que ameriten una investigación formal. El señalamiento no afirma culpabilidades, pero sí solicita una verificación profunda basada en información pública y en movimientos que, según el denunciante, merecen análisis.

Mientras tanto, el acuerdo firmado en 2025 continúa avanzando en los tiempos oficiales, aunque bajo creciente escrutinio. Portilla sostiene que algunos elementos del proceso podrían haber favorecido a terceros y pide que las autoridades estadounidenses analicen si existe vínculo con empresas de jurisdicción norteamericana.

Llega una denuncia por la compra de aviones Gripen. (Fuente: archivo) Saab

Denuncia ante Estados Unidos por el contrato Gripen

La denuncia se dirige a la unidad especializada en soborno transnacional del Departamento de Justicia, una oficina que aplica la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero (FCPA). Según Portilla, ciertos indicios divulgados por medios de comunicación justifican una revisión del contrato Gripen, valorado en billones de pesos y firmado entre Colombia y Suecia.

El académico solicitó que se examinen registros, comunicaciones y acuerdos entre las partes involucradas. También pidió coordinación con autoridades suecas, organismos de control europeos y entidades colombianas para obtener datos financieros y societarios que permitan reconstruir el origen y destino de los recursos.

En su comunicación, Portilla recordó antecedentes previos: un contrato similar entre Brasil y la misma filial de Saab terminó siendo examinado por el Departamento de Justicia en 2024. Ese precedente, afirma, demuestra que existe competencia estadounidense cuando hay participación de empresas bajo su jurisdicción.

Funcionarios mencionados y puntos clave del acuerdo Gripen

Entre los aspectos señalados en la denuncia figura el estilo de vida que habría llevado en Suecia Verónica Alcocer, expareja del presidente Gustavo Petro. Portilla sugiere que se evalúe si sus estancias y gastos coinciden con el calendario del acuerdo Gripen, aunque aclara que esa coincidencia debe ser verificada mediante investigación, no asumida como hecho.

El denunciante pidió revisar libros contables, contratos, agentes intermedios y eventuales beneficiarios finales para confirmar si el acuerdo entre Colombia y Suecia se desarrolló con total transparencia. También instó a consultar bases de datos del Departamento del Tesoro y de OFAC, dado que existen antecedentes de procesos similares.

Con la denuncia ya radicada, el caso sigue su curso institucional. No se trata de una acusación concluyente, sino de una solicitud formal para que Estados Unidos determine si corresponde abrir una investigación sobre el contrato Gripen, un negocio de alto impacto para la Fuerza Aérea Colombiana y con participación internacional que podría activar varias jurisdicciones.