En mayo

Cayó la reforma laboral: la CUT llama a un nuevo "estallido social" con manifestaciones masivas

Los gremios sindicales anticiparon una nueva jornada de marchas tal como sucedió en 2019 y 2021. El rechazo del congreso a las reformas fue mal recibido en la CUT.

En esta noticia

La caída de la reforma laboral en el Congreso de la República es un costoso golpe al Gobierno de Gustavo Petro y pone a prueba la paciencia de un sector de la población y los gremios sindicales. Tras las multitudinarias manifestaciones en Colombia este martes, los sindicatos anticipan un nuevo "estallido social" y le ponen fecha.

El rechazo de la reforma no solo representa una derrota política para el Gobierno, sino que también aviva el descontento de quienes ven en estos cambios una necesidad urgente. Los sectores sindicales advierten que la falta de soluciones podría generar una reacción masiva en las calles.

En este contexto, la posibilidad de nuevas protestas cobra fuerza, con los líderes sindicales asegurando que el Congreso ha ignorado las demandas populares.

Anuncian el regreso del estallido social en Colombia: ¿Para cuándo?

La Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) anunció que volverá el estallido social a Colombia, tras la caída de la reforma laboral y de salud en el Congreso. Al igual que ocurrió en 2019 y 2021, se llamará a masivas movilizaciones en todo el país para el próximo primero de mayo de 2025, Día Internacional de los Trabajadores.

La CUT anticipó el regreso del "estallido social" en Colombia para el próximo Día Internacional de los Trabajadores.

Fabio Arias, presidente de la CUT, le dijo a Red+ Noticias que "ocho senadores se han puesto a espaldas del país" y sentenció: "No nos dejan sino el estallido social y la necesidad de la consulta popular. Recurriremos al pueblo para que con su mandato se puedan aprobar las reformas sociales".

Por qué fueron los estallidos sociales de Colombia en 2019 y 2021

En 2019, miles de personas salieron a las calles en rechazo a las reformas económicas y laborales del presidente Iván Duque, además de exigir mejoras en educación y seguridad. Las manifestaciones incluyeron marchas, bloqueos y cacerolazos, y en algunos casos derivaron en enfrentamientos con la fuerza pública.

Luego en 2021, las protestas fueron aún más intensas y se originaron por la propuesta de reforma tributaria del gobierno, que aumentaría impuestos en plena crisis económica por la pandemia. Aunque el proyecto fue retirado, las movilizaciones continuaron por meses debido a denuncias de abuso policial y demandas por cambios estructurales en salud, educación y derechos humanos.

Se cayó la reforma laboral: por qué no la aprobó el Congreso

Una comisión del Senado de Colombia rechazó el martes la reforma laboral impulsada por el Gobierno del presidente Gustavo Petro, tras el voto negativo de ocho de los 14 senadores que la componen. La reforma pretendía aumentar el recargo del 75% al 100% por trabajar días dominicales y festivos, fijar la jornada laboral diurna entre las 6:00 de la mañana y las 7:00 de la noche, incrementar el recargo nocturno, garantizar los derechos sindicales, extender las licencias por paternidad y regular el trabajo en plataformas digitales.

Gustavo Petro recibió otro golpe político al caerse de nuevo su reforma laboral en el Congreso.

El proyecto había desatado el rechazo y la oposición de los gremios empresariales por el aumento de los costos laborales que dijeron se traduciría en una reducción de las contrataciones. La iniciativa fracasó pese a que Petro convocó el martes a manifestaciones para apoyar la reforma laboral y a la salud en las que miles de personas salieron a las calles de las principales ciudades para exigir al Congreso la aprobación de las reformas.


Temas relacionados
M?s noticias de Estallido Social