Gobierno

Reforma laboral y el objetivo de Petro tras el rechazo del proyecto: ¿cómo funciona la consulta popular?

En caso de ser convocada y aprobada, la Consulta haría que la ciudadanía participe directamente en la decisión sobre el futuro de las reformas laborales y de salud en el país.

En esta noticia

El presidente de Colombia, Gustavo Petro anunció el pasado 11 de marzo de que convocará a una consulta popular para que los ciudadanos decidan sobre dos de sus iniciativas más ambiciosas: la reforma laboral y la reforma a la salud, luego de que el primer proyecto quedase virtualmente hundido por congresistas el mismo día.

Tras anunciar que convocará a una consulta popular con el propósito de que los colombianos decidan si deben o no prosperar sus iniciativas, Petro sorprendió al declarar que comenzaría la implementación de la reforma laboral mediante decretos, a pesar del rechazo de la reforma en el Congreso, específicamente en la Comisión Séptima del Senado, donde ocho congresistas presentaron una ponencia de archivo.

Este miércoles, el mandatario ratificó su intención e insistió a través de X. "Art 3 de la constitución de Colombia: 'La soberanía reside en el pueblo, de donde proviene el poder público, el pueblo ejerce su soberanía de manera directa o a través de sus representantes'".

Reforma laboral y de salud de Gustavo Petro

Las reformas laborales y de salud han sido dos de las propuestas más controvertidas del gobierno de Gustavo Petro. Mientras que algunos sectores de la sociedad las ven como un paso para mejorar las condiciones de los trabajadores y garantizar un sistema de salud más justo, otros consideran que estas reformas podrían generar inestabilidad económica y consecuencias negativas para las empresas.

El presidente Petro, a pesar de los obstáculos en el Congreso, ha optado por llevar estas reformas directamente a la ciudadanía, convocando una consulta popular. Al declarar que, aunque la reforma laboral se encuentra "virtualmente hundida" en el Senado, trasladará las preguntas de la iniciativa al pueblo, independientemente de las barreras políticas que enfrenta en el Congreso.

La consulta popular en Colombia es un mecanismo democrático que permite a los ciudadanos expresar su opinión y tomar decisiones sobre asuntos de gran trascendencia nacional. Esta herramienta está regulada por la Ley 134 de 1994, y se ha utilizado en varias ocasiones para fortalecer la participación ciudadana. 

Consulta popular, paso a paso

1. Convocatoria y requisitos

En Colombia, la consulta popular puede ser convocada por diferentes entidades:

  • El presidente de la República: Como en el caso actual de Gustavo Petro, quien ha anunciado su intención de que la ciudadanía decida sobre las reformas laborales y de salud.
  • El Congreso de la República: También tiene la facultad de convocar una consulta popular.
  • Iniciativa Popular: Los ciudadanos pueden presentar una solicitud, siempre que reúnan un número significativo de firmas, para convocar una consulta.

En el caso de que la consulta sea convocada por el presidente, como es el caso actual, el proceso debe ser aprobado por el Congreso, lo que garantiza que se cumpla con los requisitos constitucionales.

2. Preguntas a consultar

Una de las características más importantes de la consulta popular es que las preguntas deben ser claras, directas y específicas. En este caso, el presidente Petro ha indicado que las preguntas relacionadas con la reforma laboral y la reforma a la salud serán las que los ciudadanos deberán responder. 

Por ejemplo, los colombianos podrían ser preguntados si están a favor o en contra de las modificaciones propuestas en estos sectores clave.

3. Votación y participación

La consulta se realiza en una fecha establecida, generalmente durante una jornada electoral, y todos los ciudadanos habilitados para votar deben participar. Para que la consulta tenga validez y el resultado sea vinculante, debe alcanzarse un umbral mínimo de participación: al menos el 30% del censo electoral. Si este umbral se cumple y la mayoría vota a favor de una opción, el gobierno debe respetar y aplicar los resultados.

4. Resultados y efectos

Si el resultado de la consulta popular es favorable a la propuesta, el gobierno debe implementar las reformas, como ocurrió con consultas populares previas en Colombia. Sin embargo, si no se alcanza la participación mínima o el resultado es en contra de la propuesta, el gobierno no estará obligado a llevar a cabo los cambios planteados.

La consulta popular, al ser un mecanismo de participación directa, representa una oportunidad para que la ciudadanía tenga voz en decisiones trascendentales. Sin embargo, también plantea interrogantes sobre el equilibrio entre el poder presidencial y el poder legislativo, así como sobre la viabilidad de implementar reformas de tal magnitud mediante decretos, sin el respaldo completo del Congreso.

Temas relacionados
Más noticias de Reforma Laboral