

La Casa Blanca anunció una tarifa anual de USD 100.000 para las solicitudes de la visa H-1B, el permiso laboral temporal más popular para profesionales extranjeros en los Estados Unidos. El gobierno argumentó que la medida busca proteger el empleo local y reducir la dependencia de trabajadores extranjeros en sectores estratégicos.
La tarifa aplica a nuevas solicitudes y no a renovaciones, pero implica un giro drástico para quienes aspiraban a obtener por primera vez este visado.
Impacto directo de la visa H-1B en los colombianos
En enero de 2025, el Departamento de Estado de EE.UU. expidió 67 visas H-1B a ciudadanos colombianos. Aunque la cifra es menor comparada con países como India o China, la medida golpea directamente a quienes buscan ingresar al mercado estadounidense desde Colombia.

El encarecimiento supone que solo empresas grandes o con alta capacidad financiera podrán costear la contratación de talento colombiano mediante este visado. Para los profesionales individuales, el camino se vuelve más empinado y dependiente del respaldo de multinacionales.
Sectores colombianos más golpeados por la nueva tarifa
Los sectores de tecnología, servicios financieros y startups son los que más utilizan este tipo de visado en Colombia. Según Valora Analitik, la tarifa de USD 100.000 podría desincentivar la contratación de profesionales colombianos y favorecer a otros países con condiciones más accesibles.
El impacto no solo es económico: también puede limitar la movilidad internacional de talento y frenar proyectos de innovación que dependen del intercambio con filiales en los EE.UU.
Más trabas para los colombianos que buscan la visa H-1B
A esto se suma que, de acuerdo con Infobae Colombia, los rechazos de visas estadounidenses a colombianos han aumentado en 2025, un fenómeno que podría agravarse con la nueva tarifa.
En ese contexto, la visa H-1B deja de ser una opción realista para muchos profesionales que veían en ella una oportunidad de ascenso laboral y mejora económica. Con este cambio, países como Canadá y algunas naciones europeas podrían volverse destinos más atractivos para los trabajadores colombianos altamente calificados.

Un panorama incierto para los trabajadores colombianos
La medida ha generado preocupación entre gobiernos y empresas. India advirtió que la tarifa puede "disrumpir familias" y alterar modelos de negocio. Para Colombia, aunque los números absolutos de beneficiarios son menores, el golpe puede sentirse en sectores estratégicos que dependen de la internacionalización de su talento.
La pregunta que queda abierta es si los Estados Unidos seguirá siendo la meta soñada para los profesionales colombianos, o si la barrera económica de la visa H-1B empujará a redirigir sus aspiraciones hacia otros mercados laborales.











