

- ¿Qué significa la fase climática neutral para el clima en Colombia?
- Lluvias en Colombia: así será el comportamiento mes a mes
- ¿Qué regiones enfrentarán más lluvias y cuáles menos en el segundo semestre?
- Anomalías de temperatura también marcarán el segundo semestre
- Recomendaciones ante el nuevo comportamiento climático
Colombia se prepara para una segunda mitad del año marcada por cambios en los patrones de lluvia. El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) confirmó que el fenómeno de La Niña ha llegado a su fin y el país transita por una fase climática neutral, lo que traerá variaciones importantes en las precipitaciones en varias regiones del territorio nacional.
Aunque el periodo julio-diciembre no estará condicionado por eventos extremos como El Niño o La Niña, sí estará influenciado por el ciclo natural de las estaciones y fenómenos atmosféricos propios del trópico. Según los pronósticos, habrá regiones con lluvias más intensas y otras con notables déficits hídricos.
¿Qué significa la fase climática neutral para el clima en Colombia?
El Ideam explicó que las condiciones del océano Pacífico tropical volvieron a la normalidad tras varios meses bajo los efectos de La Niña. Actualmente, el país se encuentra bajo una fase ENOS-neutral (El Niño-Oscilación del Sur), la cual se mantendría hasta octubre con una probabilidad superior al 50%.
Esta transición implica que no hay una influencia directa de fenómenos extremos, pero sí pueden generarse variaciones regionales en la temperatura del aire y la distribución de las lluvias, especialmente influenciadas por oscilaciones tropicales como Madden-Julian o la variabilidad propia del clima colombiano.

Lluvias en Colombia: así será el comportamiento mes a mes
Pronóstico para julio de 2025
- Amazonía y litoral Caribe: se esperan aumentos de lluvias de hasta un 20%.
- Andina y Pacífica: precipitaciones dentro del promedio, con leves disminuciones en el Valle, Cauca, Nariño y Tolima.
- Guajira y Vaupés: se prevén déficits de hasta un 30%.
Condiciones climáticas para agosto de 2025
- Guajira y Providencia: lluvias por debajo del promedio, con déficit superior al 20%.
- Andina central y sur: lluvias escasas en Huila, Tolima, Cauca y Nariño.
- Pacífica y Amazonía: aumento de precipitaciones en zonas específicas como el litoral de Nariño, Putumayo y Guainía.
Panorama climático para septiembre de 2025
- Caribe y sur andino: seguirá el déficit de lluvias, en algunos casos entre el 10% y el 20%.
- Amazonía: lluvias por debajo del promedio en el oriente de Caquetá, Guaviare y centro-sur de Amazonas.
- Orinoquía y Pacífica: precipitaciones cercanas a los niveles históricos.

Segundo pico invernal: octubre, noviembre y diciembre con lluvias más intensas
Octubre: el mes de transición
- Andina y Caribe: se esperan lluvias por encima del 20% del promedio histórico.
- Orinoquía y Amazonía: aumento de lluvias entre el 10% y 20%, salvo algunos focos con déficit.
Noviembre: intensificación de lluvias en varias regiones
- Caribe y Andina: incrementos entre 10% y 30%.
- Pacífica: lluvias normales, excepto en el litoral de Nariño, donde podría haber leves disminuciones.
- Amazonía: tendencia al aumento, especialmente en Putumayo y Caquetá.
Diciembre: cierre del año con más lluvias
- Caribe, Pacífica y Andina: lluvias por encima del 30% en varias zonas.
- Guajira y norte de Magdalena: se mantendrán los déficits de hasta el 20%.
- Amazonía y Orinoquía: condiciones favorables para lluvias fuertes.
¿Qué regiones enfrentarán más lluvias y cuáles menos en el segundo semestre?
- Más lluvias: Caribe central (Cesar, Bolívar, Sucre), Andina central (Antioquia, Cundinamarca), Amazonía sur (Caquetá, Putumayo), litoral Pacífico.
- Menos lluvias: La Guajira, norte del Magdalena, centro de Tolima y algunas zonas del Vaupés y Amazonas.
Anomalías de temperatura también marcarán el segundo semestre
El Ideam también prevé anomalías positivas de temperatura en gran parte del país. Para el periodo julio-diciembre, se estima que muchas regiones podrían tener temperaturas entre +1 y +1,5 °C por encima del promedio, especialmente en el Caribe y los Llanos. Solo la región Pacífica y el norte de la Andina conservarían valores propios de la época.
Recomendaciones ante el nuevo comportamiento climático
El Ideam recomienda a alcaldías, gobernaciones, agricultores y población en general:
- Realizar un monitoreo constante del clima local.
- Tomar precauciones ante posibles inundaciones o deslizamientos en regiones con lluvias intensas.
- Ahorrar agua en zonas con pronóstico de déficit hídrico, como La Guajira y el oriente del Meta.













