Una de las últimas disposiciones que tomó el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, para fomentar la autodeportación de migrantes indocumentados que se encuentran en el país fue ofrecer un estímulo económico de USD 1000, junto con boletos de regreso cubiertos. La medida comenzó a implementarse en mayo de 2025.
La secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, ratificó la noticia. "La autodeportación es la mejor manera, la más segura y la más rentable de salir de Estados Unidos para evitar el arresto", aseguró la republicana. Para quienes acepten la oferta, se promete que algún día podrían obtener acceso a una vía legal para regresar al territorio.
Desde entonces, varios inmigrantes latinoamericanos han elegido esta opción, especialmente ante las severas medidas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), cuyas redadas se han multiplicado en lugares de trabajo y escuelas. De hecho, un colombianorecibió el dinero y volvió a Medellín después de tres años.
¿Quién es el migrante colombiano que eligió la autodeportación?
Una de las historias migratorias que más resonó en Colombia fue la de Yerman, un hombre nacido en Medellín que cruzó la frontera con México para establecerse en EE.UU. en 2022, durante la era de Joe Biden. Con la llegada de Donald Trump, decidió aceptar los USD 1000 ofrecidos como recompensa para su autodeportación a través de la aplicación CBP Home.
Entrevistado por Noticias Caracol, relató su dura experiencia en suelo norteamericano, desmintiendo el llamado "sueño americano" para muchos migrantes. "A la gente le gusta aparentar. Yo soy barbero, trabajo en Uber y a veces también trabajo en construcción por 18 horas diarias. Aquí la vida es demasiado dura. La gente gana muy poco y todo es muy caro: la renta, la comida", explicó.
Sus motivaciones para regresar a Colombia
Frente a su situación, trabajando días completos por un salario que apenas alcanzaba para cubrir sus necesidades básicas, Yerman tomó la decisión de dejar los Estados Unidos. Con ese incentivo económico, pensó: "Al menos con eso, se ayuda un poquito en su país".
"Pensaba quedarme el resto de mi vida, pero pasaron los días y decidí que solo me iba a quedar tres años. Esto aquí no va, a la gente le gusta aparentar. Montan una foto con el mejor teléfono y todo el mundo los ve en Miami. Entonces, la gente dice ‘ay, qué chimba, me voy para Estados Unidos, yo quiero estar como él', pero no ven la realidad", cerró.
¿Qué es la autodeportación?
Una de las medidas más contundentes que tomó el Gobierno del presidente Trump en los primeros meses de su asunción fue la implementación de una nueva aplicación llamada CBP Home, la cual reemplazó a la anterior plataforma que permitía programar citas de asilo a quienes cruzaban la frontera.
Desde allí, los inmigrantes que se encuentran de manera ilegal en el país pueden "autodeportarse", en lugar de enfrentar un posible arresto y detención. La aplicación es administrada por Aduanas y Protección Fronteriza, con una nueva opción para que la persona señale su "intención de partir", según informó la agencia.
"La aplicación CBP Home da a los extranjeros la opción de irse ahora y autodeportarse, por lo que aún pueden tener la oportunidad de regresar legalmente en el futuro y vivir el sueño americano", manifestó la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, en un comunicado. Y agregó: "Si no lo hacen, los encontraremos, los deportaremos y nunca regresarán".