

A partir de abril de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia oficializó una modificación en el calendario nacional de vacunación, estableciendo que las personas mayores de 60 años deberán recibir la vacuna contra la fiebre amarilla, siempre que residan o se desplacen a municipios clasificados como zonas de alto o muy alto riesgo.
Hasta esa fecha, la inmunización estaba dirigida a personas de 9 meses a 59 años, según lo establecido en el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI).
Sin embargo, el incremento de casos reportados en regiones como Tolima, Meta, Putumayo y Caquetá motivó a las autoridades a extender la cobertura etaria.
Fiebre amarilla: emergencia sanitaria y nuevas disposiciones oficiales
La medida fue tomada en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el brote de fiebre amarilla que afecta a distintas regiones del país desde finales de 2024. El cambio quedó establecido en la Resolución 691 de 2025, acompañada por las Circulares Externas 02, 05 y 012, que detallan los nuevos lineamientos técnicos y operativos.

Antes, la vacuna contra la fiebre amarilla estaba dirigida únicamente a personas entre 9 meses y 59 años, de acuerdo con el esquema nacional vigente. Desde abril de 2025, el Ministerio de Salud extendió esa cobertura para incluir también a adultos mayores de 60 años, en respuesta a la situación epidemiológica actual.
Qué deben tener en cuenta los adultos mayores para vacunarse
El Ministerio de Salud indicó que la vacuna contra la fiebre amarilla sigue siendo la misma: una dosis única que ofrece protección de por vida. Sin embargo, en adultos mayores de 60 años, su aplicación debe realizarse bajo criterios médicos individuales, ya que existen casos en los que se puede contraindicar por razones de salud.
Los interesados en recibir la vacuna deben acercarse a los puntos habilitados en su municipio o a los centros de vacunación autorizados. Además, en el caso de viajeros, se exigirá el certificado internacional de vacunación (conocido como Yellow Card) para ingresar o salir de zonas de riesgo.
Fiebre amarilla: dónde se está aplicando la vacuna y cómo acceder
La vacuna es gratuita y forma parte del esquema nacional de inmunización. Se encuentra disponible en centros de salud públicos y puntos móviles habilitados por las secretarías de salud de cada departamento. El Ministerio recomendó a la población no esperar a presentar síntomas y acudir preventivamente.
Los municipios priorizados se encuentran, principalmente, en regiones con presencia del vector transmisor (Aedes aegypti), donde también se han intensificado las labores de vigilancia, fumigación y campañas educativas.

Medida preventiva ante un brote en expansión
La decisión del Ministerio busca contener la expansión del virus, que ha mostrado una letalidad preocupante en los casos confirmados desde septiembre de 2024. Con la ampliación del rango de edad, las autoridades sanitarias esperan reforzar la inmunidad colectiva y reducir los efectos del brote en la población más vulnerable.
El Ministerio de Salud también recordó que la vacuna tarda al menos 10 días en generar inmunidad, por lo que recomendó aplicarla con suficiente anticipación, especialmente si se planea viajar a zonas endémicas o participar en actividades al aire libre en áreas rurales.












