En esta noticia

Este 5 de mayo se celebra el Día Internacional de la Celiaquía, una enfermedad que afecta aproximadamente al 1% de la población argentina. Se calcula que 1 de cada 100 personas es celíaca y no está diagnosticada.

Esta condición se caracteriza por una intolerancia permanente al gluten. Esto puede afectar la calidad de vida de quienes lo padecen y requiere de una estricta adherencia a una dieta libre de gluten.

Descubrí el origen de por qué se conmemora en esta fecha el Día Internacional de la Celiaquía y la importancia de aumentar la conciencia sobre esta enfermedad.

¿Por qué se conmemora el Día de la Celiaquía el 5 de mayo?

La fecha del5 de mayo fue establecida por la Organización Mundial de la Salud(OMS) con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la importancia de realizar los estudios necesarios para detectar la enfermedad celíaca.

Este domingo 5 de mayo es una fecha que nos invita a reflexionar sobre una condición que impacta significativamente en la vida de muchas personas en Argentina y en todo el mundo.

Esta afección, desencadenada por una respuesta autoinmune al gluten, una proteína presente en alimentos como el trigo, algunas avenas, la cebada y el centeno (T.A.C.C.).

Adoptar una dieta libre de gluten es crucial para controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo en las personas diagnosticadas con celiaquía (Fuente: Freepik)
Adoptar una dieta libre de gluten es crucial para controlar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo en las personas diagnosticadas con celiaquía (Fuente: Freepik)

Esta situación lleva a una inflamación crónica de la mucosa del intestino delgado, interfiriendo en la absorción adecuada de nutrientes esenciales para el organismo.

Según las autoridades de salud de nuestro país, 8 de cada 10 personas con celiaquía en Argentina desconocen su condición de celíaco.

Los alimentos permitidos para celíacos

La dieta libre de gluten es una necesidad para quienes padecen celiaquía, ya que les ayuda a evitar los síntomas y el daño intestinal asociados con esta enfermedad.

A continuación, hay una lista de alimentos que son seguros para consumir y que forman parte de una dieta sin gluten:

  • Carne fresca y sin procesar
  • Pescado
  • Frutas y verduras frescas
  • Arroz
  • Papas
  • Huevos
  • Legumbres
  • Lácteos certificados.
En el mercado nacional hay múltiples opciones de cereales y lácteos sin gluten. (Foto: Freepik)
En el mercado nacional hay múltiples opciones de cereales y lácteos sin gluten. (Foto: Freepik)
  • Harina alternativas como de papa, arroz, maíz, soja, nueces, mandioca, amaranto, quinoa, arvejas, lentejas, garbanzos y trigo sarraceno
  • Productos horneados sin gluten
  • Pan sin gluten
  • Pasta sin gluten
  • Galletas y snacks sin gluten
  • Cereales sin gluten
  • Fiambres sin gluten.
La pasta sin gluten, hecha con ingredientes alternativos como harina de arroz o de maíz, es una opción popular para aquellos que siguen una dieta libre de gluten (Fuente: Freepik)
La pasta sin gluten, hecha con ingredientes alternativos como harina de arroz o de maíz, es una opción popular para aquellos que siguen una dieta libre de gluten (Fuente: Freepik)

¿Qué pasa cuando un celíaco consumen gluten?

Cuando un celíaco consume gluten pueden darse varias situaciones, en el largo o corto plazo:

  • El intestino sufre daños que obstaculizan la absorción de los nutrientes necesarios para mantener la salud.
  • Diarrea o estreñimiento.
  • Fatiga.
  • Dolores de cabeza.
  • Náusea.
  • Distensión abdominal.
  • Dolor abdominal.
  • Dolor de articulaciones y músculos.
  • Depresión o ansiedad.
  • Confusión.
  • Dolor abdominal intenso.
  • Anemia.

Los síntomas de alerta de la celiaquía

El diagnóstico precoz de la celiaquía es fundamental para garantizar una calidad de vida óptima para aquellos afectados por esta enfermedad. A menudo, la enfermedad no se manifiesta desde el nacimiento y puede aparecer en cualquier etapa de la vida.

El diagnóstico se realiza a través de análisis de sangre para detectar anticuerpos específicos y, en muchos casos, se confirma mediante una biopsia del intestino delgado.

Aunque los síntomas pueden variar ampliamente según la edad y la etapa de la vida, es crucial reconocer las señales tempranas:

En niños

  • Diarrea crónica, vómito y distensión abdominal
  • Falta de masa muscular y pérdida de peso
  • Retraso del crecimiento o escasa estatura
  • Piel y cabello secos
  • Inapetencia e irritabilidad
  • Alteraciones dentales
  • Trastornos neurológicos como dislexia, autismo e hiperactividad

En adolescentes

  • Dolor abdominal
  • Baja estatura en comparación con familiares
  • Falta de energía
  • Retraso en el ciclo menstrual
  • Estreñimiento
  • Anemia ferropénica
  • Cefaleas

En adultos

  • Osteoporosis, fracturas o artritis
  • Diarrea o estreñimiento crónicos
  • Desnutrición
  • Problemas reproductivos como abortos espontáneos e infertilidad
  • Pérdida de peso
  • Anemia ferropénica
  • Caída del cabello
  • Síntomas gastrointestinales como colon irritable
  • Problemas emocionales como depresión y fatiga crónica

Si creés que podés padecer la enfermedad celíaca, podés solicitarle a tu médico de cabecera o un gastroenterólogo los estudios correspondientes.