

Ni la teletransportación de casa al trabajo y del trabajo a casa ni los hologramas de quien nos llama por teléfono son realidades actuales. Ni tan siquiera potenciales avances previstos para los próximos años. Sin embargo, dadas las novedades tecnológicas que de manera continua se presentan alrededor del mundo, no sería descabellado afirmar que el futuro ha llegado. Cada vez más pequeños, más poderosos y más personalizados, la multiplicidad de equipos innovadores que se lanzan mes a mes pasan a formar parte, rápidamente, de la vida cotidiana, a tal punto que se vuelven imprescindibles y revelan una dinámica diferente en lo que a experiencias de entretenimiento, comunicación y calidad de vida se refiere.
A las pantallas táctiles, el libro electrónico y los diminutos reproductores de música, se suman, de manera acelerada, novedades tan funcionales y divertidas como bellas y durables. La industria mundial de la tecnología no parece descansar en su imaginación y menos aún en los niveles de desarrollo de esas ideas que, en principio, parecen propias de la ciencia ficción pero que pronto se suman a los hábitos de vida de los usuarios más disímiles. Ya sea para disfrutar en el hogar como para mejorar el desempeño laboral, acercar las distancias geográficas, facilitar las obligaciones diarias y hasta elevar la performance en el deporte, la tecnología acompaña cada paso del hombre. E incluso supera los límites de su imaginación.
Trascender la ficción
Una innovación con rasgos futuristas que, créase o no, ya forma parte de la actualidad, es la aspiradora Hombot de LG (foto página 33), que se caracteriza por ser un robot que actúa de manera automática. Mediante su cámara, ultrasonido y sensores infrarrojos realiza las tareas de limpieza, incluso de los rincones, en base a un criterio propio. Así, el ocio personal se hace lugar en un entorno que parece asearse mágicamente, porque el dispositivo controla el espacio y memoriza los lugares por los que ya pasó para maximizar su eficiencia. Y, además, es tan silenciosa como discreta. Disponible actualmente en el país, es un lujo posible que se cotiza en $ 4.500. Por otra parte, BGH acaba de lanzar al mercado local el Quick Chef Music, una edición limitada de cocinas microondas con puerto USB que permite escuchar, una vez que el plato finalizó su tiempo programado de cocción, el tema favorito del usuario en lugar del clásico piip. “Es un producto que surge, básicamente, a partir de una estrategia de acercamiento a un target más joven”, explica Ezequiel Devoto, gerente de la división Hogar de BGH. El ejecutivo reconoce que “la tendencia está dirigida, cada vez más, a ampliar el rango de experiencias que uno tiene en contacto con los productos tecnológicos”. Así, el Quick Chef Music –de 900 watts, cinco niveles de potencia y ocho de cocción automática– incluye un pendrive de 2 gigabytes que almacena la banda de sonido gourmet, todo por $ 1.300.
Pero hay más. Porque Whirlpool Latin America informó que está desarrollando, en sus laboratorios de Estados Unidos, el prototipo de una cocina touch (foto página 32) que permita, por ejemplo, dibujar con el dedo la superficie que se quiere calentar, la temperatura deseada y el tipo de producto que se va a cocinar. Además, por su conectividad a Internet a través de las redes sociales, se estima que será posible realizar convocatorias a almuerzos, cenas y demás eventos gastronómicos desde la misma mesada. E, incluso, escribiendo los ingredientes, se obtendría un ránking de las recetas ideales para elaborar con las materias primas disponibles.
Lejos de la cocina, la firma Motorola acaba de presentar en los States la más novedosa fusión entre música y fitness. Se trata de MotoActv y es un dispositivo que se lleva en la muñeca, liviano, con pantalla touch de 1,6 pulgadas y diseño moderno, que permite escuchar música mientras se entrena. Con el aporte de tecnología GPS, también mide el tiempo, la distancia, el ritmo cardíaco y las calorías que se queman durante el ejercicio, información ideal para establecerse objetivos... y cumplirlos. Por si fuera poco, es resistente al agua, no se raya y se ajusta a la iluminación tanto exterior como interior. Su precio de lanzamiento oscila entre los u$s 250 y los u$s 300, dependiendo de si su memoria es de 8 o de 16 gigabytes. Se espera que llegue a la Argentina y a Europa a comienzos de 2012. Quizás antes...
Y como las innovaciones no parecen dar respiro a los usuarios, pero sí muchas nuevas opciones para optimizar las operaciones cotidianas, la firma surcoreana Samsung presentó en IFA, la feria de electrónica de consumo celebrada en septiembre pasado en Berlín, un dispositivo que no es sino una síntesis entre una tableta y un teléfono inteligente. Se trata del Galaxy Note, con pantalla táctil de 5,3 pulgadas que puede ser utilizada con los dedos pero también con un puntero o lápiz digital. En esa ocasión, DJ Lee, vicepresidente Ejecutivo y responsable mundial de Ventas y Mercadotecnia de la división de móviles de Samsung, indicó que la innovación se creó a partir de identificar que muchos potenciales usuarios “siguen llevando pequeños cuadernos para apuntar ideas”.
Otro importante development que se presentaría el próximo año son las ultrabooks, una nueva categoría de computadoras personales pensada para los usuarios de alta gama, que combinará cualidades como funcionalidad y diseño. De hecho, el vicepresidente ejecutivo de Intel, Sean Maloney, indicó en Computex 2011, prestigiosa feria de tecnología que se realizó en Taiwán meses atrás, que, a fines de 2012, un 40 por ciento del mercado de laptops habrá sido captado por el rubro ultrabooks. Ellas serán, entonces, las estrellas más brillantes, si bien no llegarán a borrar del firmamento al resto de las opciones existentes.
Por otra parte, el diseñador coreano Won-Seok-Lee realizó el prototipo de una laptop/desktop llamada B-membrane (foto superior derecha), un dispositivo que logra proyectar una imagen en cualquier superficie de la computadora personal, reemplazando así al monitor. Incluso, el teclado y el mouse virtuales sólo se hacen visibles cuando el usuario lo solicita. Y es tan smart que, cuando está apagado, se transforma en un sistema de iluminación ambiente.
Lo que viene, lo que viene
Más allá de la multiplicidad de productos que aparecen en el mercado superándose sin pausa, la televisión sigue siendo la gran protagonista audiovisual. Sus avances son tan atractivos como revolucionarios. En ese sentido, Fernando Macri, gerente de Producto de TV de LG, señala que “la inserción de nuevas tecnologías es asombrosa. La televisión de tubo curvo dominó el mercado durante 20 años; después llegó la tevé flat, que duró unos tres o cuatro años, y el LCD tuvo un año de supremacía hasta que se lanzaron los LED”. Porque, si bien el gran salto fue dado por las pantallas de cristal líquido, la casi inmediata aparición del diodo luminoso implicó una mejora indiscutible en la experiencia televisiva del usuario que, de todas maneras, continúa en ascenso. Es que, tal como indica Macri, “los televisores LED, con los primeros equipos 3D, convivieron prácticamente con seis meses de diferencia. De hecho, duplican el share de mercado total, año a año. Por ejemplo, en 2010, el 3D casi no existía en el mercado, con una presencia del 0,5 %. En 2011 va a cerrar en 1,5 % y, en 2012, se espera que supere el 5 %. La curva es exponencial. Y, en cuanto a la televisión smart, la cifra, por lo menos, se duplica. De hecho se estima que el año próximo represente más del 20 % del mercado”.
Así, nuevos desarrollos en tecnología tridimensional y smart –que permite sumar contenidos digitales– son promesas que se cumplen y renuevan a gran velocidad.
LG presentó, en la reconocida feria CES 2011 (International Consumer Electronics Show), celebrada en Las Vegas, el televisor Cinema 3D, que es el primero no sólo en admitir el uso de anteojos pasivos –como los de las salas de cine– sino en ofrecer como principal beneficio que más personas disfruten, al mismo tiempo, de las maravillas del universo tridimensional porque se puede ver prácticamente desde cualquier ángulo, es decir, unos 150 grados. En esta instancia, vale la pena mencionar el concepto Corredor 3D: se refiere a la posición justa en la que hay que ubicarse para poder apreciar el efecto 3D. Hasta ahora, en la mayoría los modelos de televisión 3D del mercado, era posible correrlo hasta 30 grados en cuanto al ángulo horizontal. Por otra parte, la otra ventaja del LG Cinema 3D es que, para disfrutar de sus imágenes, se utilizan anteojos livianos que no provocan cefaleas. Un dato de color es que el prestigioso diseñador francés Alain Mikli –autor de las gafas de celebrities como Elton John– desarrolló un modelo cool para este innovador producto que, desafortunadamente, no está disponible en el mercado local. Con todo, Macri desliza que “la tendencia es avanzar hacia la apertura del ángulo de visión y la desaparición de las gafas para 3D”. Y anticipa que existe una movida hacia la virtual desaparición del marco. Por eso, “lanzaremos un LED de menos de un centímetro de espesor, que carecerá de marco y profundidad: todos los componentes estarán en el pie del televisor y transmitirán las señales inalámbricamente”, anuncia.
Asimismo, a nivel mundial ya se apuesta incluso a la superación del LED. Su verdugo sería la OLed, una pantalla orgánica cuyos primeros modelos estarían disponibles entre 2012 y 2013, si bien Sony ya lanzó su versión: es la pantalla subjetiva HMZ-T1 (foto superior), que ofrece una experiencia cinematográfica personal envolvente, con visualización en 2D y 3D de alta definición y sonido surround 5.1 virtual de 360 grados.
Y, si de tridimensionalidad se trata, ya existen teléfonos que incorporan esa tecnología. La compañía Dynamic Digital Depth creó un software que sintetiza escenas en 3D que no requieren de anteojos para disfrutarlas. Sebastián Campa, director General de Sony Ericsson Argentina, confirma que la firma lanzará localmente el Xperia Neo, que no sólo permitirá capturar fotos y videos en 3D sino que, además, gracias a su salida HDMI, permitirá reproducir esas imágenes en un televisor LCD. La novedad está en línea con la tendencia de la portabilidad de los contenidos. En la actualidad, hay teléfonos celulares de 16 gigabytes de memoria, por lo que se podría transportar una película en ellos. “Un filme de dos horas ocupa entre 7 y 10 gigas. Se tardaría bastante tiempo en transferirla al teléfono pero, no obstante, sería práctico llevarla hasta el destino en lugar de andar acarreando el formato físico de un DVD. Imaginate conectar el teléfono con HDMI al televisor y el teclado por Bluetooth: ¡Tenés una computadora en el televisor! Así, va a ser posible trabajar desde la habitación del hotel sin necesidad de estar movilizándose con una laptop”, se entusiasma el ejecutivo. En materia de entretenimiento, Playstation, de Sony, anunció el lanzamiento de PS VITA, que llegará a Latinoamérica el 22 de febrero en forma simultánea con su lanzamiento en Europa, Canadá y Estados Unidos. Es un sistema portátil que permite combinar juegos ricos en gráficos y conectividad social, redefiniendo las fronteras tradicionales del juego.
Conectados
En los reportes de tendencias del mercado, los consumidores que van detrás del último grito de la tecnología son denominados innovadores. Un segmento que, en la Argentina, representa alrededor de un 2,5 %, según Alejandro Prince, presidente de la consultora Prince & Cooke. Esa tribu puede dividirse en tres subgrupos: ultratecnológicos (conocedores y amantes genuinos de los nuevos avances), esnobs (buscan exhibir su estatus a través de la adquisición de novedades) y aquellos que, por su ubicación en el organigrama, acceden a dispositivos de alta gama porque sus organizaciones se los facilitan. Típicamente, los innovadores acceden a productos que se venden en el exterior y que no llegan a la Argentina o lo hacen con un delay no muy significativo pero a un costo que duplica o triplica el original. “Son ellos los que juegan un rol fundamental en el factor de contagio local con que impactan entre los followers, que los consideran ejemplos a imitar”, apunta Prince.
En cuanto a la cartera de equipos, los innovadores suelen interesarse por toda una familia de productos: si tienen lo último en dispositivos para los negocios, seguramente también tendrán las recientes novedades en materia de entretenimiento. El consultor aporta otro dato a tener en cuenta: “Este año, la cantidad de terminales de celulares vendidas llegaría, fácilmente, a las 12 millones de unidades, de las cuales el 30 % serán aparatos de tipo inteligente y sociales. Es decir, los de la línea ultra premium”.
También asegura que “en tres o cuatro años, puede ser que las tablet empiecen a desplazar a las netbooks. Por lo pronto, este año se habrán vendido en el país unas tres millones de PC, de las cuales por lo menos el 70 % serán portátiles. Y, entre ellas, las tablets no representarán ni el 15 %. Será un grupo minoritario por el costo, por los problemas de importación y porque no se producen localmente. Incluso, hay poca diversidad y novedad de productos en el freeshop”. Por su parte, Luis Massuh, director Comercial de Sony Argentina, indica que los consumidores de chiches tecnológicos de lujo integran la denominada Generación Y, un grupo sociológico conformado por los nativos digitales, es decir, aquellos que vivieron el auge de Internet.
“En términos generales son creativos, audaces y sensibles. Hiperconectados, tienden a no consumir los medios tradicionales porque prefieren un rol activo: consumen, producen, publican y participan. Les interesa aprender lo más posible, en el menor tiempo, de manera práctica y en ambientes amenos”. Claro que también disfrutan del lujo tecnológico los Young Adults o Generación X, aquellos nacidos en los ‘70 que, pragmáticos y generadores de nuevas reglas, disfrutan del desafío laboral y poseen la cultura del esfuerzo y del sacrificio en beneficio propio, razón por la cual son los más fanáticos de los productos que favorecen la interconectividad”, según define Massuh.
En ese contexto, las tablets nacieron como una nueva y atractiva alternativa de experiencia virtual. La consultora Nielsen reveló, recientemente, un estudio que demuesta que el consumidor de estos dispositivos realiza múltiples tareas de modo simultáneo. Concretamente, cerca del 40 % los utiliza a diario mientras mira televisión: en su mayoría, para revisar el correo electrónico y conectarse a las redes sociales. También se expande la costumbre de adquirir todo tipo de productos de manera virtual a través de los teléfonos celulares que, con sólo deslizarlos frente a un visor, transfieren pagos como si fueran tarjetas de crédito.
Otra encuesta realizada en Estados Unidos –esta vez por Oracle y Art Technology Group, a comienzos de este año– concluyó que el 48 % de los 1.000 usuarios consultados, aprovechan el celular para investigar sobre productos y servicios, lo que implica un incremento del 37 % comparado con un estudio similar de julio de 2010. Asimismo, el informe señaló que el 28 % efectivizó al menos una compra con su smartphone, más del doble de lo que se registró en otra encuesta realizada a fines de 2009. Una tendencia que bien podría replicarse en la región si se considera que, en 2010, se vendieron 160 millones de celulares, de los cuales el 12 % fueron smartphones; mientras que, para este año, se esperan vender unos 187 millones y que los smartphones representen el 18 %, según Oliver Aguilar Flores, analista especializado en dispositivos móviles de IDC para América latina, indicara a la revista Information Technology. Evidentemente, ahora futuro se dice presente.
Ediciones de lujo
Lo novedoso y lo exclusivo, se sabe, son atractivos irresistibles. Productos que se destaquen y sobresalgan en la amplia cartera de opciones de alta gama son siempre objeto de deseo. Por ello, existen ediciones limitadas de gadgets tecnológicos donde el lujo se despliega sin límites. Ni remordimientos. Así, la empresa Camael Diamonds convirtió al seductor iPad2 en una joya electrónica cuyo precio alcanza la friolera de £ 750 mil porque diseñó, para el producto estrella de Apple, una carcaza que lleva un kilo de oro blanco de 18 quilates, además de diamantes blancos de 300 quilates en la superficie posterior. Asimismo, rellenó la manzana que identifica a la firma, con diamantes negros; e incluyó otros en el botón central (foto superior). Pero eso no es todo: Camel Diamonds también realizó versiones de híper lujo de iPhone 4, de BlackBerry Bold 9700 y de iPod Touch.
Por su parte, el diseñador Stuart Hughes también desarrolló una versión del iPad2, el History Edition, esta vez con dos kilos de oro amarillo de 24 quilates y diamantes de 12,5 quilates para el isologo, amén de lucir 25 brillantes de 8,5 en la tecla de menú. Aunque el toque más excéntrico es el marco delantero, materializado con roca ammolita de hace 75 millones de años y fragmentos de huesos de Tiranosaurius Rex, todo lo cual eleva la cotización del equipo a 5,5 millones de euros.
Además, Hughes impresionó recientemente con versiones millonarias de productos como el Prestige HD Supreme Rose Edition (foto izquierda), considerada la televisión más cara del mundo: su pantalla de 55 pulgadas está enmarcada por 28 kilos de sólido oro rosa y adornado con 72 diamantes puros, amatistas y piedras preciosas. Por si fuera poco, la capa interna del marco fue confeccionada con piel de aligator cosido a mano. Desde luego, es una edición limitada: apenas 3 unidades que cotizan a £ 1,5 millón cada una.










