

Homicidio, tráfico de personas, crimen organizado, inhumación ilegal de restos humanos, aborto, corrupción de menores, privación ilegal de la libertad y soborno. Bajo estos cargos fueron acusadas las hermanas Gonzalez Valenzuela en enero de 1964 por sus actividades en Guanajuato, México.
Tanto por la ferocidad de los actos de los que eran acusadas, por el tamaño de la red ilegal que tenían montada y por el grado de convivencia con militares, policías y políticos que detentaban, las ‘Poquianchis‘ tal el nombre con que se las conoció, se convirtieron en escándalo mediático que llenó páginas y páginas de los diarios amarillistas del momento.
El caso asombró al escritor mexicano Jorge Ibargüengoitia que era un profundo lector de las “notas rojas”, que el autor de “Los relámpagos de agosto” y “Dos crímenes” decía que representaban “un panorama moral de nuestro tiempo”.
Investigó el caso y finalmente produjo su novela ‘Las muertas’, basada en estos hechos pero sin renunciar a la literatura, a la ficción. Prueba de esto, es el mensaje al lector al inicio del libro ”Algunos de los acontecimientos que aquí se narran son reales. Todos los personajes son imaginarios”.
La novela fue publicada por primera vez en 1977 y narra la historia de las hermanas Baladró, dos madrotas que llegaron a regentear varios prostíbulos y que cayeron en desgracia cuando se descubrieron fosas comunes en los fondos de uno de los burdeles.
La escritura en lo formal contrasta entre lo que parece ser las declaraciones judiciales de los acusados, unos testimonios que a veces coinciden y otras no, con acotaciones o apreciaciones irónicas del narrador. Lo que hace caminar al lector activamente por una historia que se presenta sinuosa, hecha de recortes que debe llenar y que al final deja cuestionamientos sobre la noción de justicia y la culpa, pero sobre todo para hacernos pensar sobre cuál es el valor de la vida humana.
La nueva edición de Corregidor, lleva el prólogo de Ezequiel Rosso, un ensayo de Ángel Rama y también un anexo con crónicas de Ibargüengoitia.













