Electromovilidad: el transporte público como punto de partida hacia un futuro sostenible

Mercedes-Benz reafirma su compromiso con la estrategia de cero emisiones del transporte con la presentación de su primer chasis de bus eléctrico, un avance hacia un transporte público más sostenible, con proyección de implementación en 2025 y un enfoque colaborativo junto a municipios y organizaciones locales.

En esta noticia

La electromovilidad ya es prioridad en la agenda pública, especialmente en el transporte urbano, donde su implementación promete ser una solución sostenible y eficiente. Además de reducir las emisiones de carbono y mejorar la calidad del aire, representa una oportunidad para transformar la infraestructura energética y fomentar la innovación tecnológica en las ciudades.

El encuentro contó con la participación de Pablo Bereciartua, ministro de Infraestructura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Lucía Bellocchio, CEO de Trend Smart Cities y directora de la Diplomatura en Smart Cities de la Universidad Austral; Marcos Actis, decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata; y Sebastián Gysin, director de Ventas y Marketing de Buses Mercedes-Benz, con la moderación de Hernán De Goñi, director periodístico de El Cronista.

Un transporte público pionero en electromovilidad

El transporte público fue señalado como el punto de partida ideal para la implementación de la electromovilidad. Gysin destacó que "cuando uno analiza los distintos segmentos de transporte, el público urbano es el que consigue mayor eficiencia. Es un vehículo que se utiliza muchas horas y puede optimizarse mejor que un auto particular."

Y agregó: "Este vehículo representa más que un avance tecnológico; es una invitación a debatir sobre la implementación de políticas públicas que permitan el desarrollo de la electromovilidad de manera eficiente", explicaron desde la empresa.

La intención de la automotriz es que la conversación no se limite solo al sector privado. El debate debe involucrar a actores públicos, como municipios y organismos reguladores, para diseñar estrategias integrales que consideren la autonomía energética, la regulación de tarifas y las inversiones en infraestructura de carga.

Mercedes-Benz dio un paso significativo en este camino al presentar su primer chasis de bus eléctrico, a pesar de los desafíos que enfrenta el mercado local. Según Gysin, "Decidimos en julio de este año presentar este proyecto y comenzar con el desarrollo necesario para ponerlo en las calles. Esto incluye la homologación de productos y el trabajo conjunto con la industria carrocera local."

Buenos Aires, a la vanguardia

Desde la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Pablo Bereciartua presentó los planes a corto plazo para integrar tecnologías limpias en el transporte urbano. "Ya licitamos la primera línea 100% eléctrica y estimamos que el primer colectivo eléctrico estará funcionando para principios del año que viene", comentó.

La iniciativa se inscribe en un marco más amplio que busca transformar la movilidad en la ciudad. "Hemos trabajado durante años para quitar colectivos grandes del microcentro, generar calles de convivencia y ordenar el transporte público con los Metrobuses. Ahora avanzamos hacia la movilidad eléctrica, adaptándonos a las demandas de sostenibilidad de las grandes ciudades del mundo", explicó Bereciartua.

Además, destacó un nuevo proyecto en licitación para implementar sistemas de transporte similares a los tranvías eléctricos, como ya sucede en ciudades de Francia, España y China. "Estamos explorando modelos flexibles con menor inversión, pero que brinden los beneficios de los tranvías eléctricos. Queremos que Buenos Aires recupere esa tradición innovadora que tuvo en su momento."

Por su parte, Actis subrayó la necesidad de un marco normativo y educativo sólido para impulsar la electromovilidad en el país. "Es fundamental actualizar los planes de estudio en ingeniería y formar técnicos especializados. No podemos esperar a que la tecnología llegue para recién buscar profesionales capacitados", afirmó.

También remarcó las dificultades que enfrenta Argentina en comparación con otros países. "He visitado China, Estados Unidos y Europa, y veo cómo avanzan rápidamente en estas tecnologías. En nuestro país, todavía no tenemos una ley de movilidad eléctrica ni la infraestructura necesaria para almacenar energía. A pesar de eso, debemos comenzar por el transporte público, que es el segmento más accesible para introducir estas innovaciones."

Un compromiso con la sostenibilidad y la innovación

La automotriz quiere atraer el chasis de bus eléctrico al país, ya que responde a la creciente necesidad de contar con soluciones que reduzcan el impacto ambiental del transporte público, una de las principales fuentes de emisión de CO2.

"Estamos orgullosos de presentar el primer chasis de bus eléctrico en Argentina, un hito que reafirma nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad", expresó Gysin.

En este contexto, la marca de la estrella confirmó que estará disponible en el transcurso del 2025. Este avance posiciona a la empresa como pionera en la electrificación del transporte de pasajeros, y también sienta las bases para el desarrollo de una red de movilidad más sostenible en el país. "Este lanzamiento es el primero de una serie de iniciativas que buscarán promover el uso de tecnologías amigables con el medio ambiente en Argentina", remarcó Gysin.

El impacto en el medio ambiente y la calidad de vida

La llegada del primer chasis de bus eléctrico reafirma nuestro compromiso con la estrategia de cero emisiones del transporte y en Argentina tiene un impacto potencialmente transformador en el medio ambiente y en la calidad de vida de las personas.

"Aunque todavía no se puede determinar con precisión la velocidad de adopción o el volumen de ventas, estamos confiados en que este es el camino. Hay que dar los pasos necesarios para estar preparados y ofrecer las mejores soluciones que demande el mercado en su momento", comentó Gysin. Además, remarcó que "este cambio tiene como motor principal a la sociedad y al sector privado. En lugares como la ciudad, donde ya se resolvieron muchos temas, el Estado tiene la capacidad de desplegar infraestructura innovadora para acompañar este avance."

"El transporte público impacta directamente en el día a día de millones de personas. Incorporar tecnología que no solo sea eficiente, sino también amigable con el medio ambiente, es una responsabilidad que asumimos con seriedad", afirmó Gysin.

Bellocchio puso en contexto los avances de otros países en Latinoamérica y destacó el rol de las ciudades como motores del cambio. "Ciudades como Santiago de Chile y Bogotá ya cuentan con flotas significativas de buses eléctricos. Estas políticas públicas son un modelo a seguir en nuestra región", explicó.

Además, hizo énfasis en la importancia de pensar en soluciones adaptadas a las necesidades locales. "Es interesante cómo la electrificación de los buses puede transformar la movilidad urbana, transportando a más personas de forma sostenible. Esta tendencia está alineada con las estrategias de las ciudades para ser más sostenibles y resilientes", afirmó.

El futuro de la electromovilidad en Argentina

Si bien la transición hacia la electromovilidad en Argentina enfrenta retos importantes, los participantes de la charla coincidieron en que la integración de tecnologías limpias es un camino inevitable. Desde el trabajo conjunto con la industria hasta el fortalecimiento de la formación técnica y la implementación de políticas públicas, el país podría comenzar a dar pasos firmes en esta dirección.

"Este es un paso inicial, pero estamos convencidos de que la electrificación del transporte es el futuro. Queremos ser protagonistas de este cambio, acompañando a nuestros clientes y a las ciudades en esta transición", concluyó Gysin.