La industria del capital privado en el país da cuenta de su dinamismo: en los últimos cinco años,las startups argentinas levantaron más de u$s 2500 millones entre Capital Privado internacional y nacional, según datos de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap).

"La Argentina muchas veces representa un primer laboratorio para que las startups después escalen sus operaciones en otros mercados como Brasil, Colombia, México, Estados Unidos o Europa", dijo Fernando Paez Solchaga, director Ejecutivo en Arcap durante la presentación del informe Radiografía del Ecosistema Inversor Argentino.

Y agregó: "En 2025 la tendencia se mantiene dinámica, con nuevas rondas en marcha y un estable flujo de capital que reafirma el interés sostenido en el ecosistema emprendedor local".

En 2024, el ecosistema emprendedor recibió u$s 412 millones en inversiones de fondos de venture capital (VC) y de private equity -un monto 312% superior al de 2023, cuando se invirtieron u$s 100 millones-.

En ese sentido, destacó que el ecosistema refleja un "proceso de madurez". De hecho, el 63% de los fondos que actualmente conforman la asociación -cerró 2024 con 91 miembros- se fundaron en los últimos cinco años.

Los sectores estratégicos donde mayoritariamente invierten los fondos son la industria de alimentos y tecnología, fintech, climatech y biotecnología. A su vez, la asociación destacó al agro y al sector energético como dos industrias clave que van tomando protagonismo en el ecosistema.

Tal es así que las tres startups más repetidas en el portafolio de los miembros de Arcap son Kilimo, SIMA y DeepAgro.

En junio del año pasado, Kilimo, una climate tech que gestiona el uso del agua en la agricultura, levantó u$s 7,5 millones en una ronda Serie A encabezada por Emerald Technology Ventures y con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC.

Por su parte, la empresa rosarina SIMA -Sistema Integrado de Monitoreo Agrícola-, una Agtech que desarrolla soluciones tecnológicas para el agro, captó u$s 2 millones en 2022 de Xperiment Ventures, quien lideró la ronda; Sancor Seguros Ventures, VX Ventures y Bridge Partners.

En tanto, DeepAgro -la iniciativa que nació en Casilda en 2017-, completó a fines de 2023 su ronda de financiamiento inicial, también por u$s 2 millones que tenía como objetivo la expansión a Brasil. La ronda fue liderada por Draco Capital y la participación de fondos destacados.

"El foco de la industria del capital emprendedor es el largo plazo y es lo necesario para avanzar en la construcción de confianza y en las condiciones para que haya cada vez más inversiones en la Argentina", sostuvo Mariano Mayer, presidente de Arcap y cofundador de Newtopia VC.

Mariano Mayer, presidente de ARCAP y cofundador de Newtopia VC

Respecto del impacto que podría tener una apertura completa del cepo en la llegada de inversiones, Mayer apuntó: "Las restricciones actuales no ayudan. A medida que se vayan flexibilizando, la situación va a mejorar. Sin embargo, muchos inversores destacaron al RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) como una herramienta que otorga institucionalidad y mayor previsibilidad. Además, desde Arcap veníamos planteando que cualquier mejora en el levantamiento del cepo ayuda también a los emprendedores argentinos tecnológicos a conseguir capital y expandirse a otros países".

En cuanto a la diversificación territorial, mientras que en 2019 el 77,6% de las compañías invertidas estaban radicadas en CABA o en Provincia de Buenos Aires, en 2024 ese porcentaje representó el 50,8%. A su vez, casi la mitad de las rondas del año pasado se concretaron en provincias como Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán -el 22,8% de los gestores de fondos argentinos asociados a Arcap tiene base fuera de Buenos Aires-.