En esta noticia
Mejorar la experiencia al cliente, competir con el universo fintech, enfrentar la suba de intereses mundial y consolidar la migración tecnológica sin perder la cercanía de la sucursal física. Hasta ahí, la tarea (no menuda) que tienen los bancos a nivel global. Pero, cualquier escenario puede empeorar y en la Argentina el contexto siempre es dramático.
Los bancos argentinos corren una doble carrera. La global, signada por los cambios en los consumos financieros, y la local, dominada por una inflación anual rozando los tres dígitos, crisis cambiaria, un sistema financiero con alto nivel de restricciones, tasas altas, sistema de créditos casi inexistente, la incertidumbre de un año electoral.
"El principal desafío que enfrentamos como grupo este año es el de continuar con la transformación de la entidad en el actual contexto. Continuaremos impulsando nuestras diferentes líneas de negocios: la operatoria de la mesa de inversiones -donde hemos sido históricamente muy fuertes- los FCI, las bancas corporativa y privada. En todas esas líneas aspiramos a crecer por sobre el mercado", dispara Carlos Vyhñak, CEO de Banco Mariva.
El banco apunta a aumentar sus clientes corporativos, ofreciendo servicios financieros a PyMEs a través de distintos canales. "Asimismo, seguimos creciendo con muy buenos resultados en las colocaciones en el Mercado de Capitales, de instrumentos de oferta pública que dan a nuestros clientes la posibilidad de financiarse a tasas muy competitivas", resalta Vyhñak.
"Siempre que se ve afectada la variable macroeconómica, tanto las empresas como los negocios se ven afectados. Esto se traduce en menor demanda de crédito, menor transaccionalidad y más demora en los pagos. Creemos que la Argentina tiene un potencial enorme y que, con un mayor entendimiento político, el contexto económico actual podría mejorar. Tiene los recursos para salir adelante, pero necesita estar administrada de forma eficiente", diagnostica Alejandro Ledesma Padilla, gerente General de ICBC Argentina.
El banco de capitales chinos apostará al segmento joven con el lanzamiento de YOY, una app que incluye caja de ahorro y tarjeta de débito virtual. "Este 2023 seguimos poniendo el foco en nuestro proyecto de transformación digital", destaca Ledesma Padilla. La entidad aspira a tener el mejor NPS del mercado. "Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: posicionarnos como el banco que crea puentes entre el mercado local y el mundo a través del comercio exterior, especialmente con China", agrega.
"En un contexto muy desafiante y cambiante, y con la incorporación constante de nuevos competidores, sobre todo no tradicionales, analizamos cómo diversificar nuestras fuentes de ingresos y ser más competitivos", advierte Alejandro Butti, CEO de Santander Argentina. La entidad, que cuenta con 4,5 millones de clientes, 3 millones de ellos digitales, sigue de cerca los negocios de pagos y adquirencia, la financiación de consumo incluyendo los créditos prendarios. "Y estamos siempre atentos al potencial de los agronegocios, el sector más dinámico de Argentina", agrega.
"En BST seguimos con el ambicioso plan de continuar rentabilizando al banco, mejorando la capitalización de la entidad y, a pesar del contexto adverso, continuar mejorando la calificación crediticia del banco. Seguimos apostando al Mercado de Capitales donde en el primer trimestre hemos liderado 2 de las 3 categorías del ranking, tanto por cantidad de emisiones como por cantidad de emisores", dice Santiago González Pini, gerente General del banco BST .
González Pini aseguró que uno de los principales inconvenientes actualmente para el negocio bancario es la fuerte suba en la nominalidad. "Perjudica no sólo por el incremento en el costo del capital y el costo de fondeo, sino que termina afectando la capacidad de repago de nuestros clientes y por ende la calidad crediticia de nuestra cartera, especialmente a las pymes", explica.
Los bancos tienen que consolidar su negocio en un contexto que achica márgenes. Manuel Herrera, CEO de Banco Hipotecario, enumera algunas de las tormentas que sortean diariamente: incertidumbre en un año de elecciones, desaceleración, sequía y expectativas inciertas sobre tasas, inflación y tipo de cambio. "Es importante identificar formas de facilitarles a los clientes el tránsito de esta coyuntura y acompañar a los diferentes actores de la economía hasta la llegada de un horizonte más previsible y estable. Perseguimos continuar nuestra tendencia de crecimiento en cantidad de clientes más allá de la coyuntura", explica.
La entidad afila la mira sobre un target de arquitectos y profesionales de la construcción, desarrolladores inmobiliarios y consorcios. Pero también busca sumar a las dos puntas de la cadena bancaria: los nativos digitales a los que ofrecerá un onboarding y operación 100 por ciento digital y los jubilados y pensionados. "Tenemos previsto sumarnos por primera vez como una opción para el pago de haberes, acompañado por una oferta especial de servicios y productos", aclara Herrera. También apuntan al mercado de capitales. "Queremos profundizar nuestro liderazgo, mejorando las alternativas de financiamiento de nuestro clientes corporativos y PyME", señala el CEO.
Fabián Kon, CEO de Banco Galicia, apunta a la gran villana: la inflación. "Hace que las tasas de interés sean elevadas, lo que causa que las decisiones de inversión se posterguen y, por lo tanto, que la demanda de crédito sea muy limitada y con poca participación de líneas para financiación de proyectos a mediano y largo plazo", advierte.
El CEO pronostica un 2023 con mucha incertidumbre, signado por el calendario electoral con todavía alta inflación y una caída del PBI. "Más allá de esto, proyectamos crecer en cantidad de clientes PyME, empresas y, principalmente, en individuos, brindando soluciones digitales simples. Vamos a poner énfasis en nuevos desarrollos para dos pilares de nuestra economía: el agro y para el ecosistema de comercios", asegura.
"Es un contexto desafiante", coincide Alejandro Stengel, CEO de Banco Supervielle. La inflación impacta de lleno en el sistema bancario. "Lo transforma en completamente transaccional ante la falta de ahorro en los bancos. La penetración de crédito hoy está por debajo del 8 por ciento medido sobre el PBI, uno de los niveles más bajos de la historia. También genera que la tasa de interés nominal sea muy alta lo que hace que reduzca la capacidad de tomar crédito por parte de individuos, y a su vez reduce el ingreso disponible de los clientes y su capacidad de pago", define.
Desde el banco apuestan al mediano plazo. "Nuestras perspectivas son positivas. El potencial del sector agrícola, el impacto de una balanza comercial energética positiva, sumado a las oportunidades en el sector minero, podrían fortalecer el sector externo del país propiciando un ciclo tendencial positivo hacia adelante", evalúa Stengel.
"Tenemos más de 100 años de trayectoria en el país", avisa Federico Elewaut, CEO de Citi Argentina. La trayectoria le da al banco americano un expertise en administrar incertidumbres. "Tratándose de un año de elecciones, sabemos que transitaremos un escenario más incierto que lo habitual, que ya trae la particularidad de ser el primero de la postpandemia, una sequía extraordinaria, el impacto de la guerra de Ucrania, la suba de la tasa de interés en los Estados Unidos y la desaceleración que sufrió China", analiza.
La entidad apunta a ofrecer soporte global a clientes relacionados a "las nuevas demandas del mundo", como, minería, petróleo y litio. "También planeamos convertir en soluciones las fuertes inversiones que hicimos en 2022 para el cambio de nuestra plataforma operativa", agrega Elewaut.
"Los bancos se vienen adaptando a las diferentes condiciones de mercado. Cuentan con elevados márgenes de cobertura con activos líquidos, previsiones y capital. La liquidez para atender sus depósitos en pesos es cercana al 80 por ciento y está integrada por cuenta corriente, efectivo, leliqs, pases y títulos para integración de encajes. Los depósitos en pesos se han mantenido estables en términos reales a plazo fijo, en un marco de controles cambiarios y ajustes frecuentes de la tasa de interés regulada", valora Juan O'Connor, CEO de Itaú (N.d.E.: esta entrevista se hizo antes de que se conociera la noticia de que Itaú negocia la venta de sus operaciones en la Argentina al Banco Macro).
Dentro de ese contexto, hay que pelear por clientes. "El ecosistema es cada vez más competitivo y la innovación es la única salida para ofrecer mejores alternativas diferenciadoras. Las experiencias están haciéndose más ágiles, y el cliente está más informado sobre cómo operar", advierte O'Connor. Itaú planea consolidar la transformación de su banca digital. "La clave es cultural, atravesada por tres ejes: centralidad en el cliente, transformación digital y gestión de los datos", afirma.
"La Argentina sigue teniendo el mismo problema crónico de inflación y no parece todavía tener un plan con la consistencia macro suficiente como para pensar que eso va a cambiar este lapso de tiempo. El país necesita recuperar con fianza y credibilidad", sentencia Martín Zarich, presidente Ejecutivo de BBVA en Argentina. Frente a eso, la mejor estrategia es ajustar objetivos. "Nuestro razonamiento es enfocarnos en nuestras prioridades y proyectos".
La entidad aspira a aumentar su share en el mercado local, en el que hoy atiende a 3 millones de personas y 200.000 empresas. "Cada año, nos eligen más de 200.000 clientes nuevos. Por esto tenemos la convicción que debemos estar en todo espacio", explica. El banco apuesta a comercios y PyMEs, el primer sector que se dispara, apenas se remontan las crisis. "Es un segmento que tiene un tremendo potencial".
Los clientes mandan
La coyuntura obliga a repensar estrategias locales pero ¿hacia dónde va el negocio a largo plazo? Herrera habla de banking as a service, cambios en el consumo que exigen nuevas respuestas. "El negocio bancario, desde hace años viene en su conjunto embarcado en una fuerte transformación. La innovación abarca procesos, tecnologías, desarrollo de nuevas plataformas como billeteras electrónicas, canales de autogestión, incorporación de chatbots e IA y medios de pago virtuales entre otros", explica el CEO del Hipotecario.
"La hiperpersonalización con datos, la tecnología machine learning, blockchain y la inteligencia artificial son herramientas clave para el desarrollo de los servicios financieros. El formato de las sucursales del futuro y el modelo del nuevo ir al banco también está en evolución y constante transformación", coincide Stengel, de Supervielle.
Las entidades locales aceleraron su renovación tecnológica durante la pandemia. Hoy el desafío es humanizar las plataformas para diferenciarse en un mundo donde las fintechs ya están consolidadas como proveedoras de servicios financieros en varios segmentos.
Ledesma Padilla asegura que la inversión en tecnología es fundamental. "Es la manera de seguir avanzando en un contexto de tanta incertidumbre. Desde que ICBC desembarcó en Argentina, siempre reinvirtió sus ganancias, por lo que, poniendo el foco en el presente, desde nuestro lugar seguiremos destinando nuestros esfuerzos en invertir en la digitalización de nuestro negocio".
Elewaut afirma que el surgimiento de la banca fintech generó mayores desafíos a la industria tradicional. "En el caso de Citi, donde nuestro foco está en la banca de inversión, corporativa y de empresas, tenemos un acuerdo con las fintech desde mucho antes de que el mercado comenzara a llamarlas de ese modo. Si bien hay instancias en las que competimos, en otros casos compartimos con ellas espacios de colaboración y ofrecemos servicios a grandes empresas de ese entorno. Hoy estamos posicionados como el socio principal de estos jugadores disruptivos del mercado".
"El cliente nos demanda cada vez más canales, para operar dónde, cómo y cuándo quiera. Y vamos en ese camino, el de la excelencia operativa, digitalizando procesos, canales, productos. Con una fuertísima inversión en tecnología, para adaptarnos a lo que nos demandan. Queremos ser la mejor plataforma abierta de servicios financieros de Argentina", dice Butti, de Santander.
La entidad apunta también a otra de las claves del negocio global: la sustentabilidad. "Acompañamos a nuestros clientes en su transición hacia una economía verde: liderando la colocación de bonos ESG en el país, con operaciones de financiamiento por más de US$ 250 millones este año", agrega Butti.
BBVA también apunta a financiar operaciones sostenibles, asumiendo que muchas empresas deberán transformarse. "Nuestro objetivo este año es superar los $ 50.000 millones de movilización de fondos en préstamos sustentables", asegura Zarich.
"Los productos y servicios financieros son habilitadores o puentes para las necesidades de los clientes, por eso ser simples es clave para potenciar y no ser un obstáculo", advierte Kon, del Galicia. El banco está enfocado en la atención 24x7. "Sumamos tecnología, pero también contamos con nuestros colaboradores en las operaciones que requieren más acompañamiento y asesoramiento", dice. El banco lanzó distintas plataformas, como Nave, para comercios o Nera, para la cadena agroindustrial.
Supervielle está desarrollando alianzas estratégicas con empresas ligadas a la tecnología, como Amazon Web Services. "Esto nos permite contar con servicios como HUB virtual, que permite operar en forma remota y realizar un onboarding 100 por ciento digital. Nos focalizamos en desarrollar nuevos instrumentos, como Inversión Rápida, que permite suscribir y rescatar Fondos Money Market desde nuestra app o desde el online banking, obteniendo rendimientos diarios", menciona Stengel.
El día después
Habituadas a lidiar con las crisis cíclicas argentinas, las entidades se concentran en no perder en el corto plazo. ¿Cómo puede crecer el mercado financiero en el mediano y largo? "A nivel industria, es preciso estabilizar la política macroeconómica y recuperar el valor de nuestra moneda. Necesitamos contar con un marco normativo claro, que nos permita desarrollar el potencial del sector como promotor de inversión y producción del país y, de esta forma, lograr que la industria deje de ser meramente transaccional", advierte Ledesma Padilla, del ICBC.
Zarich, del BBVA, pone el acento en el ahorro: "La bancarización continuará creciendo, lo que se necesita es expansión de depósitos. Estoy convencido de que, con un entorno consistente de tasas de interés positivas, vamos a ver una acumulación de flujos que construyan stocks mayores. Es mucho más probable eso en el corto plazo. No tenés ahorro, si no tenés tasas de interés real positivas para el ahorro, y si no tenés ahorro no tenés préstamo".
Para O'Connor, de Itaú, la clave está en la inclusión y en las reglas claras. "El marco regulatorio que viene impulsando la inclusión financiera incentivando la bancarización y la digitalización, ampliando de esta manera los mercados de actuación y la sana competencia de proveedores no tradicionales, con reglas parejas".
"Generar un entorno de mayor estabilidad macro es fundamental para un sistema financiero confiable que fomente el crédito y el ahorro. Pese a todo vemos a futuro un panorama optimista, estamos convencidos que en los próximos años los bancos van ser parte fundamental del financiamiento de proyectos de inversión", afirma Vyhñak, de Mariva.
Por último, Butti, de Santander, también prioriza el crédito. "Representa apenas 8 por ciento del PBI, frente a niveles superiores al 50 en la región, e inclusive superiores al 100 por ciento en los países desarrollados. Contar con más depósitos es el primer paso para poder brindar créditos a las PyMEs, empresas y familias. Y eso genera además inversión, la única variable capaz de generar crecimiento y desarrollo sustentable de largo plazo, lo que Argentina requiere para estimular el empleo y reducir la pobreza".
Esta nota se publicó originalmente en el número 353 de revista Apertura.
