En los últimos años la agenda de Ambiente, Sociedad y Gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) se volvió la gran protagonista del mundo corporativo junto con la innovación. Muchas empresas están haciendo foco en la S de Sociedad, mejorando el impacto que tienen en las comunidades en las que están inmersas, y también aportando soluciones a colectivos que requieren diferentes tipos de apoyo.
"Las políticas de ESG calaron tan profundo en las empresas que generaron nuevas búsquedas en el mercado laboral. Contar con profesionales especializados en sustentabilidad o bien trabajar en alianza con empresas que los integren, se vuelve cada vez más importante por el creciente interés de los consumidores por el compromiso ambiental de las marcas", define Daniel Iriarte, director Asociado de Glue Executive Search.
Iván Buffone, socio director de Business & Sustainability, señala que "las empresas abordan el mundo social en dos grandes ejes. Por un lado, lo que tiene que ver con diversidad, equidad y inclusión, que tiene una mirada sobre todo puertas adentro de las organizaciones, con los colaboradores, las políticas de contratación, la promoción de minorías, personas con discapacidad, género. El otro gran eje es el compromiso comunitario: el abordaje de las empresas para desarrollar o para contribuir con las comunidades en las que operan".
"Uno de los aprendizajes más relevantes de los últimos tiempos -especialmente tras eventos climáticos extremos como lo ocurrido en Bahía Blanca- es que las estrategias sociales deben ser flexibles y tener la capacidad de acompañar a las comunidades no sólo en el desarrollo a largo plazo, sino también en momentos de crisis. Por eso, decidimos ampliar nuestro abordaje, integrando herramientas de comunicación asertiva, contención y escucha activa", relata Laura Gutiérrez, coordinadora de Comunicación y Comunidad de Unipar.
En sintonía, Modo llevó adelante dos campañas de donaciones junto a Donar Online. "Una fue en respuesta a la tragedia de Bahía Blanca, en la que se recaudaron $ 14.020.000. La otra para asistir a los afectados por las inundaciones en Campana y Zárate, en la que se reunieron $ 5.430.000", afirma Soledad Dercoli, directora de Resiliencia de la firma.
En Salesforce tienen estrategia social que es el modelo 1-1-1, que destina el 1% de sus ganancias, el 1% del tiempo de sus colaboradores y el 1% de sus soluciones tecnológicas a causas sociales. "Hemos canalizado más de 8,3 millones de horas de voluntariado, donado más de u$s 658 millones a organizaciones sin fines de lucro y acompañamos con soluciones a más de 54.000 organizaciones sin fines de lucro a nivel global".
Pablo Bocco, líder de Innovación Social y Sustentabilidad en Naranja X, señala que "el foco social de nuestra estrategia ESG está puesto en movilizar al menos $ 70.000 millones hacia iniciativas de impacto social y ambiental en Argentina. Para lograrlo, estamos promoviendo un cambio cultural profundo dentro de la organización, desarrollando un mindset de impacto en todo el liderazgo".
"La evolución de las acciones sociales está siendo muy positiva. Venimos cumpliendo nuestros objetivos y ampliando el alcance de las iniciativas sociales y ambientales. Solo en 2024, la huella positiva en Cono Sur incluye la realización de 538 talleres educativos, la recuperación de 48.000 kilos de materiales reciclables, la donación de más de 192.000 kilos de alimentos y la llegada a 116.000 beneficiarios directos", estima Andrea Valdez, gerente de Impacto Social y Sustentabilidad PepsiCo Cono Sur.
"El trabajo social ha sido sostenido en nuestros más de 30 años de vida. Sin embargo, en los últimos años, destacamos la expansión territorial y el alcance comunitario, el fortalecimiento del enfoque de Debida Diligencia, el desarrollo de programas educativos y de prevención, y el trabajo constante para lograr la licencia social en cada territorio", observa Claudio Moreno, jefe de RSE de TGN.
Del mismo modo, el trabajo social de CCU evolucionó tanto en alcance territorial como en profundidad de impacto. Se transformó de iniciativas aisladas a un modelo estratégico con programas transversales que llegan a más comunidades y con indicadores concretos. Un ejemplo de esta evolución es Academia CCU, que comenzó como un programa enfocado en clientes del canal tradicional, y se consolidó como una plataforma de formación para clientes del canal on premise, emprendedores y jóvenes.
Todo esto demuestra la importancia de conocer los resultados. "En 2014, creamos una herramienta para medir el impacto en nuestra red: el Índice de Desarrollo Humano, un estudio que realizamos cada 2 años para conocer la realidad social de las consultoras/es de belleza en aspectos fundamentales de la vida como: acceso a la salud, a la educación, al trabajo y a la ciudadanía; para así, mejorar nuestro propuesta de valor", detalla Paola Nimo, gerenta de Sustentabilidad de Natura Argentina.
"Sentimos que la estrategia social está cada vez más integrada: forma parte de todo lo que hacemos. Desde cómo elegimos a nuestros proveedores hasta cómo diseñamos nuestros locales. Hemos ido consolidando las alianzas, los programas que apoyamos y las métricas que nos permiten ir corrigiendo y mejorando. Hace algunos años, pusimos el foco más profundo en los jóvenes que no estudian, no trabajan y no están en formación, y apuntamos a contar con un proyecto de este tipo en cada país donde operamos", agrega Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados.
Mirar al otro
En la actualidad son muchas las compañías que están trabajando en pos de colaborar con las personas que están en situación de vulnerabilidad. Así lo viene haciendo el ICBC, consolidando su "compromiso con las problemáticas sociales más urgentes, en particular la pobreza y la inseguridad alimentaria. El contexto económico actual acentuó estas necesidades, por lo que decidimos priorizar iniciativas que garanticen el acceso a una alimentación adecuada y fortalezcan programas de asistencia directa. Al mismo tiempo, avanzamos en líneas de trabajo vinculadas a la inclusión, a través del acompañamiento a fundaciones que promueven los derechos y la integración de personas con discapacidad", dicen desde el banco.
En sintonía, Cervecería y Maltería Quilmes desarrolló Gauchada. "Una iniciativa de impacto social de la compañía que trabaja en tres pilares: alimentación, con donaciones de bebidas y alimentos, brindando talleres de cocina y de alimentación saludable; educación, con un programa de fortalecimiento de organizaciones sociales, y ciclos de charlas de diferentes temáticas, y emprendedurismo social, a través del programa de capital semilla, donde líderes sociales presentan proyectos de emprendimiento y participan por financiamiento inicial para poder realizarlos", detalla Vanesa Vázquez, su gerenta de Impacto Positivo.
El Parque Empresarial Austral también avanza en la implementación de políticas ESG. Así es como, en materia de salud comunitaria, fomentan la ayuda a la Posta Sanitaria Las Lilas, ubicada en la localidad de Derqui, un centro de atención primaria que atiende a más de 3.300 familias en situación de vulnerabilidad, brinda atención gratuita en 19 especialidades médicas, además de establecer un enfoque integral que incluye, orientación familiar, apoyo escolar, escuela de deportes, entrega de insumos, ropa, útiles escolares, pañales, medicamentos. Por otro lado, en lo que refiere a la vinculación académica, otro de sus pilares de acción, recibieron, en el último año, visitas de mas de 100 estudiantes universitarios de grado y posgrado a las más de 70 empresas radicadas en el Parque.
En L'Oréal Groupe se propusieron "que para 2030, tres millones de personas se beneficiaran de los programas de participación social de nuestras marcas (acceso al agua, a la educación y a la formación profesional). Este objetivo fue superado antes de tiempo: desde 2024, más de 4,5 millones de personas se benefician cada año. Además, queremos ayudar a 100.000 personas de comunidades desfavorecidas a acceder al empleo", afirma Mariana Petrina, directora de Comunicación, Asuntos Públicos y Sustentabilidad del grupo.
Alsea también trabaja para generar oportunidades que transformen el futuro de las personas. Por eso, la educación y la empleabilidad juvenil es una de las prioridades de su estrategia social. "Solo en 2024, más de 1.200 jóvenes en situación de vulnerabilidad se integraron a la compañía en Sudamérica, a través de alianzas con programas estatales y organizaciones sociales. Este año realizamos la primera feria virtual de empleo a nivel regional a beneficio de más de 100 jóvenes de la Fundación Forge", cuentan.
Con una mirada local, Grupo Arcor en 2024, "a través de 31 comités, involucró a más de 900 organizaciones comunitarias. Entre los principales resultados se destacaron: la donación de más de 1 millón de kilos de productos de consumo masivo, compras inclusivas a 22 proveedores en situación de vulnerabilidad por la suma de $ 700 millones, participación de más de 270 jóvenes en pasantías en las bases industriales de la empresa y mentoría a 280 estudiantes secundarios para el desarrollo de proyectos educativos de mejora continua para la industria", enumera Bárbara Bradford, gerente de Sustentabilidad.
En la Argentina, una de sus principales colaboraciones de Nespresso es con la Fundación Huerta Niño, con quien lleva adelante un proyecto de compostaje a partir del café recuperado en el proceso de reciclaje de cápsulas. Este compost se utiliza en huertas escolares agroecológicas en escuelas de zonas vulnerables del país, promoviendo una mejor alimentación infantil.
"En los últimos años tuvimos una evolución significativa en nuestro trabajo con las comunidades y desde el comienzo de la labor de The Human Safety Net en Argentina, más de 5.000 familias han sido directa o indirectamente beneficiadas. Pasamos de acciones más puntuales a construir una estrategia integral que atraviesa distintas áreas del negocio y que pone el foco en la sostenibilidad a largo plazo", subraya Carla Ponce, gerente de Clima Organizacional y Sustentabilidad en La Caja.
Educación, la base
Es uno de los derechos en los que las empresas suelen enfocarse. "En Santander apoyamos la educación hace más de 28 años, a través de más de 100 convenios con universidades públicas y privadas, y alianzas con organizaciones y fundaciones. Consideramos que la educación, la empleabilidad y el impulso del emprendedurismo son herramientas clave para generar progreso", indica Leónidas Castillo Carrillo, gerente de Banca Responsable de Santander.
Desde Telecom decidieron redoblar la apuesta y lanzar, junto a sus socios tecnológicos -Google Cloud, AWS, Huawei, Microsoft y Salesforce- una plataforma gratuita de aprendizaje. Academia digitalers complementa la propuesta de formación sincrónica de digitalers de Telecom, con una nueva modalidad abierta, asincrónica y autogestionada. Está pensada para acompañar el aprendizaje continuo sin barreras de edad, tiempo, conocimientos previos ni ubicación.
"Con Academia digitalers buscamos complementar nuestra propuesta de capacitación. Queremos acercar el conocimiento de los grandes referentes del ecosistema digital a todas las personas que quieran crecer, reinventarse y proyectarse hacia el futuro", señala Pedro López Matheu, director de Comunicaciones Externas, Sustentabilidad de la empresa.
Es que brindar oportunidades es clave. "Invertir en lo social no solo mejora la calidad de vida de las comunidades donde operamos, sino que también refuerza el compromiso con nuestros partners, colaboradores y clientes. Un ejemplo es el programa implementado en Puerto Iguazú, con el que impulsamos capacitaciones en turismo sostenible y hospitalidad dirigidas a jóvenes y emprendedores locales, en articulación con actores públicos y privados", refleja Diego Barón, CMO & Digital de Universal Assistance.
Así, Donald Fitzpatrick, responsable de RR.II., Comunicación y RSE de San Miguel, cuenta que "promueven el acceso a la educación, al desarrollo de capacidades y al fortalecimiento del ecosistema emprendedor local como herramientas para ampliar las oportunidades de las personas en nuestras comunidades. Por eso, junto a Cooperativa Generar implementamos el programa Germinar, que promueve el desarrollo de emprendimientos productivos en comunidades rurales cercanas a nuestras fincas".
"Estamos profundizando nuestro compromiso con la educación técnica inclusiva y de calidad, especialmente en las comunidades que tienen menos acceso a este tipo de formación. Por eso lanzamos nuestra primera aula móvil en Salta, en alianza con Fundación Educando. Este programa impactará en 8.400 personas en los próximos cinco años", explica Sofía Yrigoyen, líder de Sustentabilidad de Argentina, Uruguay y Paraguay de Schneider Electric.
Bayer es otra organización que forma a personas para darles un mejor futuro. "En Rojas, a partir de un estudio comunitario se identificó la necesidad de capacitación en jóvenes, lanzamos el programa +Agro +Futuro. El programa combina formación virtual, talleres de empleabilidad, prácticas en campo y pasantías, y está dirigido a personas de entre 17 y 30 años. En su primera edición participaron 75 vecinos", cuentan desde la empresa.
"Apoyamos a las personas para conseguir un primer empleo de calidad con apoyo económico para aquellos que necesitan una oportunidad. Ofrecemos cursos que damos nosotros con nuestros propios recursos. Tenemos un programa interesante en Concordia, en Entre Ríos, donde todos los años convocamos a jóvenes para que estudien y se formen durante seis meses en la empresa. También lanzamos recientemente una nueva edición de +Oportunidades, nuestra iniciativa que busca brindar herramientas concretas a las personas para su desarrollo personal y profesional", suma Blas Briceño, CEO y fundador de Finnegans.
En PedidosYa pusieron el esfuerzo para ayudar a grupos menos representados en el mercado de trabajo, con foco en población travesti trans y no binaria y personas con discapacidad. "Para eso, desarrollamos #PickersIn, un entrenamiento en picking y habilidades de empleabilidad para personas que son parte de organizaciones sociales como Copidis o Mocha Celis. Más de 10 personas ingresaron a nuestros equipos a través de este programa en el último año", indican.
"En lo que es refiere a apoyar a la fuerza laboral de la próxima generación, estamos lanzando este mes Descubre STEM que busca inspirar a mujeres de 13 a 16 años a explorar carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Este programa se basa en el uso de una App desarrollada por EY, con módulos atractivos y actividades prácticas, con el objetivo de llegar a 500 niñas durante 2025", dicen desde EY GDS.
"Junto con Junior Achievement apoyamos el programa Aprender a Emprender, una iniciativa que propone a los estudiantes crear y operar un proyecto real de emprendimiento, que se está implementando en Malvinas Argentinas, Buenos Aires, y en General Lagos, Santa Fe. También en Malvinas Argentinas apoyamos a la Fundación Manos Abiertas en el dictado de un curso de instalador de sistemas eléctricos en energías renovables a jóvenes en situación de vulnerabilidad, para que tengan una oportunidad de formación", indica Ana Michi, gerente de Sustentabilidad y Compromiso Social de BASF.
En YPF Luz trabajan en alianza con Fundación YPF en el desarrollo de proyectos educativos. "En 2024, acompañamos las actividades de formación y divulgación del Aula Móvil en Energías Renovables a través de talleres sobre energías renovables y eficiencia energética a cargo de nuestros voluntarios. Se realizaron en escuelas secundarias y técnicas, universidades y público en general de Olavarría; El Bracho y Ciudad de Tucumán; General Levalle, Córdoba, y Rodeo, San Juan".
La educación va más allá de pensar en una salida laboral. "Venimos trabajando con la comunidad celíaca, apoyando iniciativas, y exposiciones con gran afluencia de participantes en conjunto con la Asociación Celíaca Argentina, brindando talleres de cocina, aprovechando que somos de las pocas empresas de consumo masivo cuyo portfolio es 100% sin Tacc. Además, lanzamos un programa educativo en alianza con escuelas públicas y privadas de diferentes provincias de nuestro país, denominado La Serenísima va a la Escuela, para fomentar la educación alimentaria y hábitos saludables", relata Federico Storni, gerente de RR.II., Comunicación Externa y Marca Institucional de Mastellone Hnos.
"En Mendoza, desarrollamos junto al Servicio Penitenciario una capacitación en montaje de paneles aislantes destinada a personas privadas de libertad, brindando herramientas concretas para su reinserción laboral. En paralelo, estamos lanzando un proyecto con la Dirección de Género y Diversidad y universidades, enfocado en mujeres que atravesaron situaciones de violencia. A través de formación técnica, podrán colaborar en la mejora de los refugios donde viven", cuenta Lucía Devito, de Grupo LTN.
Victoria Acosta, gerente Sr. de Relaciones Institucionales y Marketing de Veolia Argentina & Uruguay, cuenta cómo, desde hace una década, impulsan regionalmente el programa Alrededor de Iberoamérica. "Solo en 2024 alcanzó a más de 30.000 estudiantes con contenidos de educación ambiental de primer nivel. Esta iniciativa reafirma nuestro compromiso con la educación para el desarrollo de comunidades más justas, conscientes y responsables".
Solos no se puede
Otro punto fuerte que resaltan las organizaciones es la creación de alianzas como el motor para impulsar y acrecentar el impacto de las acciones.
"La colaboración público-privada es parte fundamental de nuestra estrategia permitiéndonos generar mayor valor a la sociedad. El desarrollo sostenible necesita de todos y cada aporte suma a la concreción de resultados con impacto, por eso trabajamos en alianza con la Secretaria de Inclusión, Cultura y Educación del Municipio de Campana para llegar de forma directa a la comunidad, sus contextos y realidades", opina Viviana Daleoso, gerente de RR.II. de Honda.
En este sentido, Sofía Keena, Social Impact Head en Blue Star Group, resalta que "las alianzas son clave porque nos permiten llegar a los territorios y comunidades de una manera efectiva. Tenemos lazos con Fundación Mediapila y Matriarca, para potenciar el trabajo de mujeres emprendedoras y hacer crecer sus negocios. Con Faro Digital trabajamos para favorecer vínculos respetuosos, seguros y amables en redes sociales entre adolescentes".
Camuzzi tiene ejemplos de alianzas, como el programa Mujeres huerteras y emprendedores rurales, que lo desarrolla con Fundación Cruzada Patagónica. Este proyecto busca fortalecer el arraigo y el desarrollo de familias campesinas de la Patagonia, brindándoles herramientas para lograr autonomía económica a través de la producción y comercialización hortícola y avícola en su propio entorno. Con Asociación Responde impulsa el desarrollo de los pueblos rurales dentro de su área de operación.
"En 2024 incrementamos un 10% el alcance de nuestros proyectos de vivienda accesible y ampliamos el Programa ConstruActoras para visibilizar a mujeres líderes en la construcción. Y este año lanzamos ConduActoras, junto con la Universidad Nacional Villa María, para formar conductoras profesionales de camiones mezcladores: más de 1.300 mujeres de 23 provincias se preinscribieron. También impulsamos Productos con Propósito, un proyecto que diversifica nuestra cadena de suministros de forma inclusiva, incorporando emprendedores que integran a personas en situación de vulnerabilidad. Cada venta genera ingresos para más de 60 familias", enumera Belén Daghero, gerenta de Comunicaciones, Asuntos Públicos y RSE en Holcim.
Gustavo Ripoll, director de Comunicaciones y Sustentabilidad de Insud, cuenta que "junto con nuestra empresa Fresa y Fundación Leer impulsamos un proyecto educativo en dos parajes rurales de Corrientes: San Alonso y Caabí Poí. Son zonas donde operamos, donde viven muchas de las familias que trabajan con nosotros. Y decidimos estar presentes de una forma que realmente sume; no desde la donación, sino desde una alianza con impacto concreto".
"Hemos establecido alianzas con la Fundación Club de Roma Argentina y la Fundación Patagonia Natural, para educar a las comunidades sobre la importancia de proteger y conservar la flora y fauna silvestre que los rodea. También forjamos alianzas para cuidar el entorno de las distintas especies que habitan en las localidades donde se encuentran nuestros parques", indica Carolina Langan, jefa de Sustentabilidad de Genneia.
La base del negocio
Muchas empresas parten de su negocio para desarrollar acciones sociales. Como el caso de Nestlé Purina que generó Purina Adopta, un programa que funciona como puente entre los refugios y quienes quieren adoptar una, facilitando el encuentro y amplificando su visibilidad. La iniciativa también colabora con organizaciones y refugios con donaciones de alimento.
"En materia de salud, promovemos el bienestar integral desde distintos frentes. Acompañamos eventos deportivos que impulsan hábitos saludables, como el sponsoreo a la Confederación Argentina de Hockey, al Córdoba Golf Club y este año dimos un paso más incorporando el apoyo a FADeC, la Federación Argentina de Deportes para Ciegos, apostando no solo al deporte como herramienta de salud, sino también a la inclusión y la equidad", informa Nora Mosso, gerente de Marketing de Sancor Salud.
Además, desarrollan campañas propias "de concientización, prevención y promoción de la salud en las redes sociales y otros canales, abordando temas como vacunación, cáncer de mama, donación de sangre y órganos, entre otros.
Por su parte, Mondelez trabaja en forma continua con el Banco de Alimentos y la Fundación Sí, "a quienes realizamos donaciones mensuales de productos desde nuestras plantas y centros de distribución. Esto permite contribuir con el fin social de estas instituciones y, además, con otro de nuestros objetivos que es el de lograr que no se produzca desperdicio de alimentos".
Carrefour también se mueve en esta línea. "Consolidamos nuestro programa de Rescate de Alimentos invirtiendo en el desarrollo de nuevas herramientas automatizadas que nos permitieron escalar el programa. La nueva plataforma de aprobación y reportería permitió aumentar de 540 tn. en 2023 a 1.443 tn. en 2024, gracias a procesos automatizados de ofrecimiento, control de calidad, aprobación interna y entrega a 92 ONGs en todo el país. Lo que rescatamos en 2024, representa 7.188.000 platos de comida", describe Ludmila Mavric, gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina.
"Otro ejemplo es +Mujeres, un programa realizado en colaboración con la comunidad de Mujeres al Volante, liderada por Luly Dietrich. El objetivo es contribuir a la reducción de la brecha de género en el sector de la movilidad, incorporando más mujeres a la flota de conductoras. Se trata de empoderar y ofrecer oportunidades que les permitan generar sus propios ingresos en un entorno seguro", indica Cristian Filliol, City Performance Manager de Cabify.
La minera Glencore Pachón brinda becas, apoyo a escuelas y mejoras en infraestructura. "Estamos invirtiendo en la formación de capacidades para que más personas puedan formar parte de la cadena de valor minera, productiva o turística, ya sea a partir de empleo directo como indirecto de la mano de contratistas y proveedores locales".
Para Coca-Cola una de sus prioridades es "el acompañamiento a pequeños comercios de barrios, incluyendo los kioscos ventana. Mediante Coca-Cola Impulsa tu Negocio brindamos contenidos digitales accesibles y mentorías para mejorar la rentabilidad y formalización de estos comercios, que en su mayoría son liderados por mujeres. Muchas de ellas exhiben con orgullo su diploma de participación como símbolo de transformación", cuenta Silvina Bianco, directora de Sustentabilidad para Argentina y Uruguay en Coca-Cola.
Guillermo Maglieri, director ejecutivo de Gerdau Argentina y Uruguay, resalta un punto importante: "Trabajamos en el desarrollo de proveedores, impactando así en nuestra cadena de valor. Promovemos además la economía circular junto a cooperativas locales y fortalecemos el compromiso social a través de programa del voluntariado corporativo".
"En Argentina, este año llevamos adelante el proyecto Ruta de la Luz en la Puna jujeña, junto a Fundación Ekhos; una iniciativa que lleva iluminación solar a comunidades rurales que no cuentan con servicio eléctrico convencional. Esta iniciativa no solo resuelve una necesidad básica como la iluminación, sino que también incorpora una fuerte perspectiva de equidad, al capacitar a mujeres en ingeniería solar para aprender a instalar, reparar y mantener sistemas solares", describen desde Signify.
Byma, por su parte, con BymaEduca, su plataforma de formación abierta ayudan a que más "personas puedan entender, participar y beneficiarse del mercado de capitales. Su objetivo es la difusión de la dinámica del mismo como el ámbito para canalizar el ahorro hacia la inversión productiva, y el desarrollo. Creemos que una sociedad con mayor alfabetización financiera es una sociedad con más oportunidades", dicen.
Expertos en el mercado inmobiliario, en Ecipsa señalan que el déficit habitacional es una problemática global. "En Argentina, esta brecha se amplifica por la escasa accesibilidad al crédito hipotecario. Fue esta necesidad la que dio origen a Natania, nuestra marca insignia, que hoy cuenta con más de 10.200 unidades entregadas en 8 provincias", cuenta Cecilia Bentolila, gerente Corporativo de RR.II., Comunicación y Sustentabilidad de la constructora.
En sintonía, Guido Saab, Public Affairs & Sustainability Manager en Whirlpool, cuenta cómo junto a Hábitat para la Humanidad, con quien tienen una alianza global hace más de 25 años, impulsan "mejoras en el acceso a viviendas dignas y eficientes. En el último año realizamos 25 reparaciones en hogares, cinco en centros comunitarios y organizamos jornadas de voluntariado".
"En Argentina, desarrollamos acciones sociales enfocadas en educación, salud, higiene y desarrollo comunitario, en línea con el Instituto Carlos Roberto Hansen (ICRH). En 2024, el ICRH invirtió en programas para 410.000 personas con 367 proyectos en varios países de Sudamérica", cuenta Cristian Landa, gerente General para Argentina y director de Negocios Latam para Grupo Tigre.
"Invertir en el plano social es una decisión coherente con nuestra misión. A través de nuestras acciones buscamos reducir barreras de acceso y generar conciencia sobre la importancia del diagnóstico oportuno", resalta Andrea Lico, coordinadora de sustentabilidad y comunidad médica de Dasa Argentina.
Por último, los colaboradores también tienen un rol central. "A través del programa de voluntariado corporativo Los Hacedores por la comunidad, ellos mismos presentan y lideran proyectos con impacto social. También participan en actividades como la plantación de árboles o en la feria de empleo Expo Inclusión", dice Silvia Battilana, responsable de Sustentabilidad de Grupo San Cristóbal.
"En 2024 capacitamos a 17.416 personas en educación financiera, entregamos 183 becas para formación en oficios y estudios en universidades y escuelas secundarias y donamos más de 785.000 platos a los Bancos de Alimentos. Además, 467 colaboradores participaron en acciones de voluntariado", resume Verónica de los Heros, gerente de Sustentabilidad de Grupo Supervielle.
Queda claro que las acciones sociales ganan en profundidad dentro de las organizaciones.
