

El empleo industrial disminuyó 0,3% en abril, ante marzo, informó este martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). Se trató de la segunda caída consecutiva en este tipo de comparación.
En relación a abril de 2011, la baja fue de 1,4%, lo que representó el retroceso más intenso desde diciembre de 2009 (-2,4%).
Con el resultado del mes, la generación de empleo en la industria acumula una baja de 0,1% en doce meses y de 0,9% en lo que va de 2012.
Renta
El número de horas pagadas a los trabajadores en el sector industrial también cayó en abril, descontadas las influencias estacionales. Retrocedió 0,8% ante marzo, la segunda tasa negativa consecutiva de acuerdo al IBGE. En marzo, la baja había sido de 1,2% ante febrero.
En relación a abril del año pasado, la cantidad de horas pagadas se redujo 2,1%, octava baja en ese tipo de comparación y la más expresiva desde noviembre de 2009 (-3,1%).
Por regiones
El empleo industrial sufrió una contracción en nueve de las 14 regiones que analiza el IBGE. La caída de 3,6% en el número de trabajadores en San Pablo en abril ante igual mes del año fue el principal factor que empujó la baja de 4,1%, en promedio, a nivel nacional. Tuvieron desempeños negativos relevantes también la región nordeste (-2,5%), Ceará (-3,6%), Bahía (-3,7%) y Santa Catarina (-1,2%) en abril ante igual mes de 2011.
El número de trabajadores en la industria creció en Paraná (4,1%) y Minas Gerais (1,1%), que contuvieron, en parte, el ritmo de caída en el empleo industrial del país.
Sectores en baja
En el análisis por sectores, el IBGE informó que cayó el empleo industrial en 13 de los 18 rubros analizados en abril, en la comparación anual. Los que tuvieron peor performance fueron vestuario (-7,9%), productos de metal (-5,6%), textil (-6,2%), calzados y cuero (-5,3%), papel y gráfica (-3,9%), madera (-8,6%) y caucho y plástico (-3,4%).
En contrapartida, aumentó el empleo industrial en el segmento de alimentos y bebidas (3,4%), máquinas y equipamientos (3%), industrias de extracción (4,4%) y máquinas y aparatos electrónicos y de comunicaciones (2%), en igual comparación.













