La balanza comercial brasileña registró en enero un déficit de u$s 4.057 millones, según informaciones del ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior (Mdic). Se trató del peor resultado para un mes desde que comenzó a medirse el indicador en 1994.
El record anterior ocurrió en enero, pero del año pasado, cuando el saldo negativo fue de u$s 4.036 millones, de acuerdo al Ministerio.
Datos divulgados el lunes por el Mdic indican que las ventas de bienes nacionales para el exterior sumaron u$s 16.027 millones en enero de este año, después de alcanzar u$s 15.967 millones en el mismo mes de 2013. Las importaciones el mes pasado llegaron a u$s 20.084 millones, por encima del valor registrado el mismo mes del año pasado, de u$s 20.007 millones.
La quinta semana de enero cerró con un déficit de u$s 406 millones, con importaciones de u$s 4.184 millones y exportaciones de u$s 3.778 millones.
Exportaciones
A pesar del déficit record en la balanza comercial mensual, las exportaciones crecieron 0,4% en el promedio diario del mes pasado, en comparación con enero de 2013. Ese aumento fue empujado por la mayor venta de productos básicos –alza de 5,3% en el promedio diario--, que contrabalanceó la caída de las ventas de semi-manufacturas (retracción de 5,8%) y manufacturas (retroceso de 2,6%).
La expansión en la venta de productos básicos, a su vez, fue impulsada por petróleo en bruto (alza de 134,7%), harina de soja (48,7%) y bovinos vivos (35,7%).
En los semi-manufacturados, encabezaron la caída el hierro fundido (baja de 43,1%), oro en forma semi-manufacturada (42,6%) y aluminio en bruto (39,5%).
Entre las manufacturas, las principales caídas de ventas se dieron en azúcar refinado (caída de 48,7%), etanol (46,7%) y automóviles de pasajeros (27,4%).
Importaciones
Las importaciones en enero mantuvieron el ritmo de suba de las exportaciones y también crecieron 0,4% en el promedio diario, en comparación con el promedio de enero de 2013. Pasaron de u$s 20.007 millones, en 2013, o u$s 909,4 millones por día hábil, a u$s 20.084 millones, el mes pasado, o u$s 912,9 millones por día hábil.
La suba más pronunciada ocurrió en las compras internacionales de bienes de consumo, que avanzaron 8,8%. En ese sector, la suba más expresiva tuvo lugar en máquinas de uso doméstico, seguida por muebles y vestuario.
La compra de bienes de capital avanzó 7,1%, destacándose equipamientos móviles de transporte y autopartes y piezas para la industria.
Avanzaron también las adquisiciones internacionales de materias primas e intermedios. Ese movimiento fue impulsado por piezas y productos intermedios, productos minerales y accesorios de equipamiento de transporte.
Las importaciones de combustibles y lubrificantes retrocedieron 19,1%. Las caídas más pronunciadas, de acuerdo con el Mdic, fueron en las compras de petróleo, gas natural y aceites combustibles.
Cabe destacar que, en enero del año pasado, se registraron compras de petróleo realizadas a finales de 2012, lo que incluye la balanza comercial de aquel mes.