En esta noticia

El gobierno de Estados Unidos, bajo la gestión de Donald Trump, ofrece hasta 1 millón de dólares para que ciudadanos entreguen a todos estos delincuentes de origen latino vinculados al cártel de Sinaloa. La iniciativa busca frenar el tráfico de fentanilo, droga que azota comunidades en todo el país.

Según Share America, los arrestos de 7 miembros clave ocurrieron en Bogotá, Nueva York, Ciudad de Guatemala y Atenas. Todos forman parte de una red que manejaba laboratorios, intercambiaba drogas por armas y lavaba dinero. Ahora, el Departamento de Estado activa recompensas con una cifra millonaria paralograr su condena.

¿Quiénes son los siete del cártel por los que Estados Unidos ofrece 1 millón de dólares?

El Departamento de Estado activó su señal de alerta con nombres puntuales. Cada nombre está ligado al tráfico de fentanilo y al cártel de Sinaloa. El gobierno de Estados Unidos ofrece1 millón de dólares por datos que permitan condenarlos:

  • Anastacio Soto Vega

  • Humberto Beltrán Cuen

  • Sergio Antonio Duarte Frías

  • Julio Marín González

  • Silvano Francisco Mariano

  • Carlos Omar Félix Gutiérrez

  • Ana Gabriela Rubio Zea

Además, un octavo miembro, Néstor Isidro Pérez Salas, cayó en una operación separada en México. Este individuo, quien lideró parte de la seguridad del cártel, ya fue extraditado y está bajo custodia estadounidense. En su caso, la recompensa alcanzó los USD 3 millones.

No solo el cártel de Sinaloa: Estados Unidos va tras más delincuentes con origen latino

El Programa de Recompensas contra Narcóticos no se enfoca en un solo grupo. El gobierno de Estados Unidos amplió el radar y ofrece sumas mucho más elevadas por otras figuras clave del crimen organizado internacional.

Otras recompensas del Programa de Recompensas contra Narcóticos

  • USD 15 millones por Nemesio Rubén Oseguera Cervantes (CJNG)

  • USD 10 millones por Ryan Wedding

  • USD 5 millones por Haroldo Waldemar Lorenzana Terraza

Alessia D

Este sistema, con casi cuatro décadas de trayectoria, ya ha pagado USD 170 millones y logrado más de 90 capturas. Quienes tengan información pueden acudir a una embajada o consulado de Estados Unidos o contactar al FBI o la DEA.