

- De qué sirve reescribir los mapas electorales en Estados Unidos
- Texas y California: los primeros en cambiar sus distritos
- Se suman más estados ¿quiénes se verán afectados por esta estrategia electoral?
- ¿Cómo afectan estos cambios a los votantes en 2026?
- ¿Qué significa esto para la política de los Estados Unidos?
Las elecciones de medio término de los Estados Unidos que se llevarán a cabo en noviembre de 2026, están hoy en el centro del debate público con una serie de disputas entre algunos de los estados más importantes y poderosos del país.
Gracias a un plan impulsado por el presidente Donald Trump para que los republicanos consigan bancas extra en la Cámara de Representantes y así logren ampliar la escueta mayoría que sostiene el oficialismo en el Congreso, los votantes de Texas y California se ven enfrentados a votar bajo nuevos distritos electorales.
Otros estados como Florida, Nueva York, Indiana y más intentan seguir sus pasos, con una propuesta política que podría afectar a votantes de todo el país de cara al próximo año.
Pero, ¿qué estados podrían modificar sus mapas y cuál es el punto de cambiar la manera en la que la gente vota?

De qué sirve reescribir los mapas electorales en Estados Unidos
La estrategia conocida como "gerrymandering" consiste en cambiar los límites de los distritos electorales para favorecer a un partido político. Esto se hace dividiendo a los votantes de la oposición en varios distritos para que tengan menos fuerza, y concentrando a los votantes propios en zonas donde aseguren más escaños.
Esta táctica parte de la presuposición de que los votantes se comportarán igual que en la elección anterior, por lo que los partidos trazan los distritos basándose en esos resultados pasados
Texas y California: los primeros en cambiar sus distritos
En el caso de Texas, el miércoles la Cámara de Representantes, dominada por republicanos, aprobó un nuevo mapa electoral que crea cinco distritos adicionales favorables al Partido Republicano (GOP). El plan desarma bastiones demócratas en ciudades como Austin, Dallas y Houston, y vuelve más competitivos para los republicanos varios escaños en el sur del estado.
Si bien esta controversial práctica está popularmente asociada con el Partido Republicano, es una estrategia que suele ser utilizada por ambos lados del espectro político.
En California, el gobierno demócrata de Gavin Newsom aprobó este viernes, imponerse sobre el poder de la comisión electoral independiente del estado (el organismo bipartidista que se encarga de estas gestiones) y convocar a un voto popular en noviembre de este año que reescriba el mapa electoral para que su partido consiga 5 bancas adicionales en 2026 y así pueda contrarrestar el esfuerzo republicano en Texas.
Se suman más estados ¿quiénes se verán afectados por esta estrategia electoral?
La propuesta en Texas fue altamente controversial -los representantes demócratas abandonaron el estado durante 15 días para postergar la sesión legislativa que tratara el proyecto impulsado por el gobernador Greg Abbott- Newsom no fue el único gobernador que barajó implementar un proyecto similar.
De cara a las elecciones de medio término de 2026, podrían redibujarse los mapas de:
- Florida: el gobernador Ron DeSantis (Rep.) reclama un nuevo censo y un mapa más "ajustado", pero enfrenta obstáculos legales y una reciente validación judicial del actual esquema.
- Illinois: el gobernador JB Pritzker (Dem.) reconoce que podría mover fichas, aunque la hegemonía demócrata en el Congreso estatal deja poco margen de ganancia real.
- Indiana: la presión viene desde arriba, la Trump y el vicepresidente JD Vance piden un rediseño que dejaría casi sin espacio a los demócratas en el estado.
- Maryland: mientras el gobernador Wes Moore (Dem.) se muestra cauto, en la legislatura demócrata algunos empujan un plan más agresivo que podría dejar a los republicanos sin representación.
- Missouri: Donald Trump impulsa públicamente un mapa 7-1, aunque dentro del GOP hay temor a que dividir Kansas City termine por poner en riesgo bancas seguras.
- Nueva York: la gobernadora Kathy Hochul (Dem.) prometió responder al avance republicano, pero está limitada por la comisión independiente y por la popularidad del sistema actual.
- Ohio: con el mapa actual a punto de expirar, los republicanos buscan aprovechar la oportunidad para debilitar a demócratas históricas como Marcy Kaptur y a nuevas figuras como Emilia Sykes.
Cuadro comparativo de los estados que evalúan cambios en sus distritos
| Estado | Quién lo impulsa | Situación legal | Composición actual | Posible escenario |
|---|---|---|---|---|
| Florida | Ron DeSantis | Limitado por Constitución y fallo judicial | 20-8 Rep | Ganancias inciertas, mapa ya muy favorable |
| Illinois | JB Pritzker (Dem) | Legalmente posible | 14-3 Dem | Difícil sumar más de 1 escaño |
| Indiana | JD Vance, Mike Braun, GOP estatal | No hay prohibición | 7-2 Rep | Posible 8-1 o incluso 9-0 |
| Maryland | Wes Moore (Dem), David Moon (Dem legislador) | No prohibido, pero con antecedentes judiciales | 7-1 Dem | Posible 8-0, aunque arriesgado |
| Missouri | Donald Trump, presión GOP | No prohibido, depende del gobernador | 6-2 Rep | Intento de 7-1, con riesgos internos |
| Nueva York | Kathy Hochul (Dem) | Comisión independiente limita cambios | 19-7 Dem | Cambios recién hacia 2028 |
| Ohio | Comisión republicana | Obligatorio: mapa vence en 2026 | 10-5 Rep | GOP podría apuntar contra Kaptur y Sykes |

¿Cómo afectan estos cambios a los votantes en 2026?
Más allá de la disputa entre partidos, los nuevos mapas electorales impactan de manera directa en los ciudadanos:
- Cambio de distrito: algunos votantes tendrán un nuevo número de distrito y, en consecuencia, candidatos distintos en la boleta.
- Lugar de votación: podría modificarse el centro de votación asignado.
- Representación: los cambios definen qué partido tendrá más peso en el Congreso y quién representará los intereses locales.
Los electores deben consultar de forma anticipada en la web oficial de la Asociación de Secretarías de Estado para confirmar su distrito y lugar de votación antes de noviembre de 2026.
¿Qué significa esto para la política de los Estados Unidos?
El actual foco en el redibujo de los distritos electorales como estrategia política para tanto el Partido Demócrata como el Republicano demuestra un cambio en el accionar político estadounidense.
Por un lado, los conservadores parecen alineados bajo la línea del presidente Trump quien ha apoyado públicamente el uso de estas estrategias electorales para consolidar su mayoría legislativa durante la segunda mitad de su mandato (una instancia en la históricamente la oposición suele ganar terreno).
A pesar de criticar abiertamente a los demócratas que utilizan estas estrategias -como es el caso del Partido Republicano de California que demandó el martes pasado al estado para bloquear el proyecto de Newsom en la legislatura- las ramas locales del GOP no parecen atreverse a cuestionar la línea política del presidente.
Por el otro, los progresistas, ya lejos de los famosos dichos de Michelle Obama: "When they go low, we go high" ("Cuando ellos caen bajo, nosotros nos elevamos") y sin un liderazgo concreto tras la derrota de Kamala Harris, parecen optar por seguir el camino de Trump, replicando su estrategia política e intentando consolidar figuras como Newsom en California, JB Pritzker en Illinois o Kathy Hochul en Nueva York.













