En esta noticia

Un evento que parecía imposible ya está sucediendo: el continente africano está comenzando a dividirse. Científicos confirman que una grieta gigante avanza en el este de África y podría convertirse, en el futuro, en el nacimiento de un nuevo océano.

Una grieta que recorre miles de kilómetros

El fenómeno se desarrolla en el Rift de África Oriental, una falla tectónica que se extiende por más de 6.000 kilómetros atravesando países como Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Mozambique.

Allí, las placas africana, somalí y arábiga se separan lentamente, provocando hundimientos de tierra, volcanes activos y desplazamientos visibles en el suelo.

En 2005, un hecho estremeció a la comunidad científica: una grieta de 60 kilómetros se abrió en Etiopía en cuestión de minutos, desplazando el terreno dos metros. Lo que antes se pensaba que ocurría en miles de años sucedió en instantes.

¿Nace un nuevo océano en África?

Los expertos aseguran que, si la fractura continúa, el Cuerno de África podría separarse del continente principal y transformarse en una isla gigante. En ese caso, el agua del océano Índico avanzaría por la grieta, formando una nueva cuenca oceánica.

Para los geólogos, lo que ocurre hoy en África es comparable a lo que sucedió hace millones de años cuando América y África se separaron, dando origen al océano Atlántico.

Cómo impacta globalmente este fenómeno

La fractura africana no es solo un espectáculo geológico. De confirmarse la creación de un nuevo océano, el mundo enfrentará cambios profundos:

  • Rutas comerciales: el proceso ocurre cerca del Canal de Suez, clave para el transporte marítimo mundial.

  • Clima y biodiversidad: los movimientos de tierra y la formación de nuevas costas alterarían ecosistemas únicos.

  • Migraciones humanas: regiones enteras podrían volverse inhabitables por la actividad volcánica y sísmica.