El gigante minorista Walmart enfrenta una multa federal de más de $24 millones de dólares tras una serie de inspecciones realizadas por agentes de ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) en al menos 20 tiendas de Estados Unidos, donde se detectaron más de 11,000 irregularidades en los formularios utilizados para comprobar si sus empleados contaban con permiso legal para trabajar en el país.
El caso fue confirmado por un tribunal federal de apelaciones, que respaldó las sanciones impuestas entre 2018 y 2021 por presuntas violaciones al manejo del formulario I-9, documento obligatorio que empleadores deben completar para cada trabajador, independientemente de su nacionalidad.
¿De qué se acusa a Walmart?
Según el fallo judicial, Walmart no fue acusada de contratar trabajadores indocumentados, sino de errores técnicos y administrativos en la gestión de documentos laborales, específicamente en la forma en que se llenaron y almacenaron los formularios.
La abogada laboral Mónica Guízar, quien no está involucrada en el caso, explicó que este tipo de errores son comunes:
"Muchas veces no se completa correctamente la información, se omiten datos o no se revisan bien los documentos presentados por el trabajador. Eso puede generar sanciones graves para las empresas."
La respuesta de Walmart
En un comunicado oficial, Walmart rechazó la decisión judicial y afirmó que apelará la multa, defendiendo su cumplimiento de las regulaciones laborales. La empresa también aseguró que ha invertido en nuevos sistemas de verificación interna para reforzar sus procesos de contratación.
"Continuaremos defendiendo enérgicamente nuestra posición frente a estas acusaciones", indicaron voceros de la cadena minorista.
Formulario I-9 y sistema E-Verify: ¿qué deben saber los empleadores?
El formulario I-9 es requerido por el gobierno federal para verificar la elegibilidad laboral de toda persona contratada en Estados Unidos. Este documento debe ser completado por el empleador y firmado por el trabajador al momento de la contratación.
Además, algunas empresas también utilizan el sistema E-Verify, una plataforma que permite cotejar los datos del trabajador con las bases de datos del Servicio de Inmigración (USCIS) y la Administración del Seguro Social.
Sin embargo, el uso de E-Verify no es obligatorio en todos los estados. Por ejemplo, en California, las leyes son más estrictas respecto al respeto de los derechos laborales de los inmigrantes. Allí, los empleadores deben notificar a sus empleados si el gobierno federal solicita revisar los formularios I-9, y pueden enfrentar multas de hasta $10,000 dólares si no lo hacen.
¿Qué podría pasar a partir de este caso?
Expertos advierten que el fallo contra Walmart podría abrir la puerta a sanciones similares contra otras grandes empresas que no cumplan de forma estricta con los requisitos de documentación laboral.
También se anticipa un mayor control de ICE sobre compañías que emplean grandes volúmenes de trabajadores en estados como Texas, Arizona y Florida.