En esta noticia
La administración de Donald Trump impuso una política de tolerancia cero en el sistema migratorio de Estados Unidos. Es que su gestión se centró en endurecer las vías legales de ingreso al país, las condiciones de permanencia e inició un plan de deportaciones masivas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) confirmó que todos los extranjeros que soliciten la entrada y permanencia legal en el país bajo el parole humanitario deberán cumplir un nuevo requisito a partir de ahora.
Atención: todos estos inmigrantes deberán cumplir un nuevo requisito para ser legales en Estados Unidos
Desde el 16 de octubre de 2025, el USCIS comenzó a aplicar una nueva tarifa de 1.000 dólares por cada solicitud aprobada de permiso humanitario temporal, conocido como "parole", en cumplimiento con la ley HR-1 promulgada este año.
La normativa fue confirmada oficialmente en alertas publicadas a través del portal de la agencia y publicada en documentos del Registro Federal. Según el comunicado, "la tarifa entra en vigor para todas las concesiones de parole aprobadas desde la fecha indicada, independientemente del momento de presentación o evaluación de la solicitud".
¿Qué es el parole humanitario y a quiénes beneficia?
El parole humanitario es una medida migratoria excepcional autorizada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que permite la entrada temporal de personas que no tienen una base legal tradicional para ingresar a Estados Unidos, cuando se presentan "razones urgentes de tipo humanitario" o un "beneficio público significativo".
Esta entrada no constituye una admisión formal al país según la ley migratoria, sino un permiso discrecional. Aunque cada caso se analiza individualmente, los criterios comunes para beneficiarse del programa incluyen lo siguiente:
- Personas que enfrentan emergencias humanitarias, como tratamiento médico en EE.UU., peligro inminente de daño físico, separación familiar, u otros escenarios críticos.
- Situaciones donde existe un "beneficio público significativo" al permitir su entrada, por ejemplo, para participar en procedimientos legales o contribuir de forma extraordinaria.
- Personas de determinados países que, mediante programas especiales de parole humanitario, fueron autorizadas a ingresar bajo condiciones especiales (por ejemplo, ciudadanos de Venezuela, Cuba, Haití y Nicaragua).
- Que no exista otra vía migratoria mejor disponible para la situación específica.