A partir de julio de 2025, Estados Unidos eliminará el Estatus de Protección Temporal (TPS) para los migrantes nicaragüenses, lo que marcará el fin de una protección legal que durante más de dos décadas permitió a miles de personas residir y trabajar legalmente en el país.
Esta decisión fue anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que fijó el 5 de julio de 2025 como la fecha oficial de finalización del programa para los beneficiarios originarios de Nicaragua. La noticia ha encendido las alarmas entre las organizaciones de inmigrantes y las comunidades latinas, que temen un aumento de deportaciones y la pérdida de derechos laborales y migratorios para quienes quedarán indocumentados.
¿Qué significa la eliminación del TPS para los inmigrantes de Nicaragua?
El TPS fue otorgado a los ciudadanos de Nicaragua el 5 de enero de 1999, como respuesta al desastre humanitario provocado por el huracán Mitch en 1998. Desde entonces, ha sido renovado en múltiples ocasiones, beneficiando a 2.925 migrantes nicaragüenses que han establecido sus vidas en Estados Unidos, en su mayoría en Florida, Texas y Nueva York.
Sin embargo, con la decisión del DHS, este grupo de inmigrantesperderá su estatus legal a partir de julio de 2025 y, si no logran regularizar su situación por otra vía, serán considerados indocumentados y podrían ser deportados.
¿Qué deben hacer los inmigrantes antes de julio?
Los migrantes nicaragüenses con TPStienen hasta julio de 2025 para completar el Formulario I-821, el cual les permite extender su estatus legal temporalhasta el fin del programa. Este proceso de reinscripción estuvo abierto desde noviembre de 2023 y es obligatorio para mantener los beneficios hasta la fecha límite.
Una vez que finalice el TPS para Nicaragua, los beneficiarios deberán buscar otras formas de regularizar su situación migratoria si desean permanecer en Estados Unidos legalmente. De lo contrario, quedarán expuestos a acciones de deportación por parte de las autoridades migratorias.
¿Qué es el Estatus de Protección Temporal (TPS)?
El TPS es un beneficio migratorio humanitario otorgado por el gobierno de Estados Unidos a ciudadanos de países que enfrentan conflictos armados, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias que impiden su retorno seguro.
Los beneficiarios del TPS:
No pueden ser deportados mientras dure el programa.
Pueden trabajar legalmente en Estados Unidos.
Tienen acceso a ciertos beneficios sociales y servicios.
Este estatus no es permanente ni lleva automáticamente a la residencia legal o ciudadanía, pero ha sido clave para que miles de migrantes puedan sostenerse y enviar remesas a sus familias en sus países de origen.
¿Qué países aún conservan el TPS?
Aunque Nicaragua perderá el TPS en julio de 2025, otros países aún cuentan con este beneficio:
Haití: hasta el 3 de agosto de 2025
El Salvador: hasta el 9 de septiembre de 2026 (pendiente de revisión)
Nepal: hasta el 24 de junio de 2025
Siria: hasta el 30 de septiembre de 2025
Sudán: hasta el 19 de octubre de 2026
Ucrania: hasta el 19 de octubre de 2026
Camerún: hasta el 7 de junio de 2025
Somalia: hasta el 17 de marzo de 2026
¿Qué consecuencias puede tener esta medida?
La eliminación del TPS para Nicaragua podría dejar a casi 3.000 personas sin un estatus legal claro, lo que conlleva:
Pérdida del permiso de trabajo.
Imposibilidad de renovar licencias o acceder a beneficios.
Riesgo de detención o deportación.
Separación de familias mixtas (con hijos nacidos en EE.UU.)
Impacto económico en comunidades locales y envío de remesas.
Organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes están instando al Congreso y al Gobierno a proporcionar soluciones permanentes, como una vía a la residencia legal para los migrantes con TPS que llevan años integrados en la sociedad estadounidense.