En esta noticia

El proceso de desdolarización avanza con fuerza en el comercio internacional, y dos potencias económicas han decidido dar un paso decisivo al reemplazar al dólar estadounidense en la mayoría de sus transacciones bilaterales. Este cambio estratégico busca consolidar el uso de sus monedas nacionales como medio principal de pago.

En este contexto, los gobiernos impulsaron medidas para reforzar sus lazos financieros y reducir la dependencia del sistema monetario dominado por el dólar. El movimiento ya está modificando el panorama global y generando atención en otras economías interesadas en seguir el mismo camino.

Según declaraciones oficiales, actualmente el 90% de las operaciones directas entre ambos países se realiza en monedas nacionales, marcando un récord histórico en su relación comercial.

Este cambio estratégico busca consolidar el uso de sus monedas nacionales como medio principal de pago. Foto: Archivo.
Este cambio estratégico busca consolidar el uso de sus monedas nacionales como medio principal de pago. Foto: Archivo.

¿Qué dos grandes economías abandonan el dólar en el 90% de sus operaciones?

Rusia e India aceleraron su transición hacia el uso de monedas nacionales para sus transacciones bilaterales, según confirmó el embajador ruso en Nueva Delhi, Denis Alipov. El diplomático señaló que "los pagos mutuos en monedas nacionales son estables" y que ya representan cerca del 90 % del total.

En los primeros once meses de 2024, el comercio bilateral alcanzó los 64.500 millones de dólares, con exportaciones rusas a India por 60.000 millones, un aumento del 7,7%. Por su parte, las exportaciones indias a Rusia crecieron un 23,3%, sumando 4.500 millones de dólares.

Cómo estas dos grandes economías impulsan el fin del dólar en su comercio bilateral

Ambos países están negociando la interoperabilidad de sus redes de pago, un paso clave para consolidar la desdolarización. Se discute la posibilidad de reconocer de manera mutua las plataformas Mir (Rusia) y RuPay (India), lo que facilitaría los pagos transfronterizos sin pasar por sistemas dominados por Occidente.

La implementación de estos mecanismos permitiría realizar transacciones más rápidas y con menores costos, además de blindar el comercio bilateral frente a posibles restricciones financieras internacionales. Aunque las conversaciones continúan, las autoridades de ambos lados consideran que esta integración es un objetivo prioritario.

De concretarse, el acuerdo no solo reforzaría el vínculo económico entre Rusia e India, sino que también serviría como modelo para otros países que buscan alternativas al dólar en el comercio global.

Rusia e India aceleraron su transición hacia el uso de monedas nacionales para sus transacciones bilaterales, según confirmó el embajador ruso en Nueva Delhi, Denis Alipov. Foto: Archivo.
Rusia e India aceleraron su transición hacia el uso de monedas nacionales para sus transacciones bilaterales, según confirmó el embajador ruso en Nueva Delhi, Denis Alipov. Foto: Archivo.

¿Por qué puede caer la cotización del dólar?

La posición del dólar estadounidense como la principal moneda de reserva a nivel mundial se basa la constante demanda global de dólares, ya sea para reservas o para transacciones internacionales. Esto permite a EE. UU. sostener un déficit comercial sin que el valor de su moneda se deprecie de forma drástica.

Sin embargo, esta situación de privilegio puede estar cambiando. Estas presiones internacionales podrían precipitar una corrida contra el dólar, desencadenando graves consecuencias financieras a nivel global. La estabilidad del dólar depende de la confianza y la demanda de otras naciones, y cualquier movimiento que erosionen este dominio puede desestabilizar su valor.

La fragilidad de esta dependencia se hizo evidente cuando varias naciones comenzaron a considerar la diversificación de sus reservas. En 2007, China consideró vender dólares como respuesta a posibles sanciones comerciales, mientras que como se comentaba antes India y Rusia también han anunciado sus propias estrategias para reducir su dependencia del dólar.

Estos movimientos, aunque inicialmente no tuvieron un impacto catastrófico, ilustran la voluntad creciente de las potencias económicas de buscar alternativas. Si un número significativo de países, en lugar de acumular dólares, comienzan a deshacerse de ellos o a realizar sus transacciones en otras divisas, la demanda del dólar se reduciría, afectando directamente su valor y su aprecio.

Foto: Wikimedia Commons.
Foto: Wikimedia Commons.

Existe un caso similar en el euro, que surgió como un potencial rival con una cuota de reservas que se acercó al 25% en 2006, aunque la crisis de la zona euro entre 2009 y 2014 puso en duda su estabilidad y frenó su avance. Aunque el euro recuperó terreno desde entonces, la información histórica (ver imagen) muestra que la composición de las reservas globales ha estado en constante cambio desde 1995.

Si bien el dólar mantuvo la supremacía, la tendencia hacia la diversificación, impulsada por preocupaciones geopolíticas y la búsqueda de una mayor estabilidad regional, sigue siendo una amenaza latente. Por lo tanto, si muchos países dejan de utilizar el dólar, la oferta de la moneda superaría la demanda, inevitablemente llevando a una depreciación de su cotización y debilitando su posición como la moneda más fuerte del mundo.