Un reciente descubrimiento paleontológico obliga a reescribir lo que sabíamos sobre los dinosaurios en Australia: hallaron fósiles de terópodos y desafían lo que se creía de la evolución de estos depredadores..
El hallazgo de los "dinosaurios de titanio", pues habitaron hace más de 100 millones de años y desde entonces sus restos se preservaron bajo tierra, ocurrió gracias al estudio de cinco fósiles de terópodos hallados en la costa de Victoria.
Dos de los registros encontrados pertenecen al megaraptórido más antiguo del que se tiene precedente y el resto son de cacharodontosaurios, posicionándose como la primera evidencia de que estos últimos ejemplares pisaron territorio australiano.
Descubrimiento del siglo: hallan "dinosaurios de titanio" que obligan a reescribir la historia
La investigación, cuyos resultados se publican en el Journal of Vertebrate Paleontology, fue liderada por el Instituto de Investigación de Museos de Victoria y el estudiante de doctorado de la Universidad de Monash, Jake Kotevskio.
Los dos fósiles, cuya preservación al paso del tiempo del megaraptórido más antiguo del que se tiene precedente permitieron a los paleontólogos determinar que este animal tenía una longitud aproximada de entre 6 a 7 metros.
En ese sentido, el descubrimiento de los carcharodontosaurios también fue una sorpresa, no sólo por tratarse de la primera evidencia de su paso por Australia sino porque los expertos determinaron que median entre 2 y 4 metros, lo que se contradice con lo conocido hasta el momento.
Mientras que en Sudamérica los carcharodontosaurios alcanzaban longitudes de hasta 13 metros, superando a los megaraptóridos, en Australia las posiciones demostraron ser opuestas. Este patrón reveló un ecosistema singular, con adaptaciones que no se observan en otros continentes.
"Los roles se invirtieron, destacando la singularidad del ecosistema Cretácico de Australia", afirmó Kotevski.
Por qué este descubrimiento es importante para la ciencia
"Los hallazgos no solo amplían el registro fósil de terópodos de Australia, sino que ofrecen evidencia convincente del intercambio faunístico entre Australia y América del Sur a través de la Antártida durante el Cretácico Inferior", explicó el Dr Thomas Rich, curador principal de paleontología de vertebrados.
Además, este hallazgo desafía por completo las jerarquías de tamaño de los depredadores de Gondwana, posicionando a Victoria como un verdadero tesoro paleontológico gracias a su fauna cretácica única.