De la mano del ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, el gobierno uruguayo envió al Parlamento el proyecto de Ley de Presupuesto, que tiene 714 artículos, que tiene varias novedades. Una de ellas es la puesta en marcha de "incentivos" para las aerolíneas que posibilitan la llegada de turistas desde el exterior.
En la exposición de motivos del extenso proyecto de ley se destaca la idea de "consolidar a Uruguay como un destino competitivo en la región y el mundo", para lo cual apunta a una estrategia de mejora de la conectividad aérea, "priorizando la apertura de nuevas rutas y el aumento de frecuencias para incrementar el ingreso de turistas por vía aérea quienes registran mayor gasto y estadías más largas y favorecer la desestacionalización".
El gobierno propone implementar esquema de incentivos a las compañías aéreas por cada pasaje adicional vendido al país respecto al año anterior y fija reglas claras de tope anual y un período de aplicación, en un instrumento a coordinar con el sector privado.
El ministro de Turismo, Pablo Menoni, explicó estos "incentivos" consistirán en "una devolución en efectivo por cada venta de pasaje incremental que tengan las aerolíneas", aunque aclaró que falta definir la instrumentación de la medida y el tope, del que dijo que sería "por cada una de las partes encima del millón de dólares".
"Tenemos el compromiso de los aeropuertos de ir a hacer una devolución igual a la que hacemos nosotros, por tanto entendemos que va a incentivar la llegada de extranjeros. Es por compañía para rutas nuevas y que existen", dijo el jerarca.
Menoni indicó que esta idea se definió luego de largas conversaciones con los representantes del sector privado y con las autoridades de las terminales aéreas. Además, destacó el buen ámbito de negociación para explorar todas las alternativas que permitan aumentar la llegada de extranjeros al Uruguay, en especial en este momento en que la capacidad operativa del Aeropuerto Internacional de Carrasco está "cerca de la mitad".
Sobre el proyecto en general, destacó que "en forma global, es un presupuesto de oportunidades con el cual estoy consustanciado" y admitió que "en particular, en turismo, hemos logrado un incremento en línea con las restricciones que tenemos".
El proyecto que envió el gobierno de Yamandú Orsi tiene el desafío de conseguir los votos en un Parlamento en el que, por primera vez, el Frente Amplio (FA) no tiene mayoría en las dos cámaras.
En esa línea, el ministro valoró que uno de los artículos que le brinda facultades al Ministerio de Turismo para decretar la emergencia turística ante eventos extraordinarios, como fue la pandemia, catástrofes naturales, crisis sanitarias o conflictos internacionales. "Tener ese instrumento, como ocurre en otras áreas, pone al turismo dentro de los sectores productivos más importantes", detalló.
Un estímulo "fundamental"
Esta iniciativa fue bien recibida por el sector privado. La presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), Marina Cantera, aseguró que "es muy importante generar esos estímulos para que se establezcan más aerolíneas y mejorar la conectividad", asegurando que es algo que sirve "no sólo para el turismo, sino para la economía general".
"Las aerolíneas necesitan rentabilidad y es un margen muy fino en el sector, por eso se hace difícil captarlas para mercados pequeños como el nuestro. Tener un estímulo desde el Estado nos parece fundamental y es lo que hace el mundo entero", afirmó.
Por otra parte, Cantera destacó que gracias a esta Ley de Presupuesto -a estudio del Parlamento- es la primera vez en 10 años que existe un incremento en la asignación de recursos para un ministerio que históricamente ha tenido menguados recursos económicos.