En esta noticia

Desde Japón e India hasta Canadá y Azerbaiyán, los principales referentes mundiales en Sistema de Identificación Automática (AIS por sus siglas en inglés), se reunieron en Hamburgo. El evento fue impulsado y organizado por Carsten Bullemer, uno de los pioneros en el campo y fundador del portal Vesseltracker.

El AIS es un sistema de radiodifusión VHF que permite a los buques intercambiar automáticamente información de identificación, posición, rumbo y velocidad para mejorar la seguridad de la navegación y evitar colisiones. Funciona como un transpondedor a bordo de los barcos, transmitiendo datos a otros barcos, estaciones costeras y satélites para rastrear movimientos, gestionar el tráfico marítimo y ayudar en la navegación. La Organización Marítima Internacional (OMI) exige su uso en la mayoría de los grandes buques comerciales.

La demanda de intercambio dentro de la industria es alta, especialmente porque el mercado se consolidó y las corporaciones más grandes han adquirido muchos proveedores más pequeños

Desde la introducción de AIS, el mercado cambió fundamentalmente. Los datos de posición intercambiados por los buques de todo el mundo ya no se utilizan únicamente para evitar colisiones, sino también para optimizar las rutas, por ejemplo, para ahorrar combustible, reducir las emisiones de CO₂ o acortar los tiempos de espera en los puertos.

Lo nuevo

El evento también se centró en el futuro de AIS, en particular el nuevo estándar Sistema de Intercambio de Datos VHF (VDES por sus siglas en inglés). Mientras que el AIS sirve principalmente para evitar colisiones, el VDES va mucho más allá: una de sus principales innovaciones es el intercambio de datos bidireccional. En el futuro, los barcos no sólo transmitirá, sino que también recibirán datos, lo que permitirá la comunicación directa con los puertos y los socios. La OMI planea hacer que esta norma sea obligatoria a partir de 2028.

La plataforma OptiRiver, que ya está realizando pruebas de campo en Argentina, fue otra de las grandes novedades del evento.

Plataforma OptiRiver
Plataforma OptiRiverKris De Decker

De manera similar a lo que sucede con el Waze, donde los automovilistas comparten en tiempo real los incidentes que suceden en rutas y caminos, OptiRiver propone navegar de forma segura por canales y ríos.

Las cartas fluviales actuales a menudo están desactualizadas, son estáticas y no pueden mantenerse al día con la naturaleza dinámica de las vías fluviales. Esto puede conducir a una navegación ineficiente, un mayor consumo de combustible y mayores riesgos de accidentes. Es como tratar de navegar por una ciudad usando un mapa de papel de hace 20 años. La tecnología de OptiRiver utiliza una red de datos de fuentes múltiples y datos en tiempo real para crear un mapa dinámico y en vivo de los ríos.

El sistema proporciona a los operadores de embarcaciones profundidad en tiempo real y datos actuales y alertas de obstáculos y peligros: reciba notificaciones instantáneas sobre troncos sumergidos, bancos de arena y otros peligros. También posibilita el enrutamiento predictivo porque al estar impulsado por IA analiza el tráfico y las condiciones para sugerir la ruta óptima, ahorrando tiempo y dinero.