El cambio metodológico y estadístico en el cálculo de la Contabilidad Nacional eleva en 26.193 millones de euros (un 2,5%) el PIB nominal de 2013, que queda en 1.049.181 millones.
De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística, las actividades ilegales representan el 0,87% del PIB de España, con datos de 2010. La prostitución representa un 0,35% y el tráfico de drogas, un 0,5%. En concreto, el tráfico de drogas supone unos 5.405 millones de euros del PIB en base 2010, mientras que la prostitución representa unos 3.783 millones.
Entre estas modificaciones metodológicas, realizados a instancias de organismos internacionales, destacan el propio cambio de base a 2010, la introducción de la economía ilegal (drogas, prostitución, etc.) y los nuevos datos del censo 2011.
De los numerosos cambios técnicos que presenta, el INE destaca el impacto del reconocimiento como inversión (formación bruta de capital fijo) tanto del gasto en investigación y desarrollo (I+D) como del gasto en los sistemas de armamento, que supone el 1,17% del PIB.
Con estos datos, los cambios metodológicos suponen un 1,55% del PIB, mientras que las actividades ilegales representan el 0,87%.
El nuevo cálculo borra la recuperación de 2011
Los cambios introducidos en el cálculo del PIB también afectaron en parte a las tasas de crecimiento. Con el nuevo método (base 2010 frente a la base 2008) la economía española siguió contrayéndose un 1,2% en 2013, pero en 2012 cayó un 2,1% (frente al 1,6% estimado hasta ahora) y en 2011 el PIB descendió un 0,6% (un resultado bien distinto del leve crecimiento del 0,1% que arrojaba el anterior dato).
Con la revisión del INE, el empleo descendió un 3,3% en 2013 (una décima menos de las cifras con base 2008), un -4,4% en 2012 (cuatro décimas por debajo) y un -2,6% en 2011 (cuatro décimas más de caída). En el último periodo, el ejercicio que peor parado sale en la modificación de la base y de la metodología es el de 2011, ya que la economía pasa de crecer a contraerse y se destruyen más puestos de trabajo.
Efectos en el déficit y la deuda pública
Hay más efectos por estos cambios. Al ser el PIB mayor (el denominador), la ratio de déficit de las Administraciones Públicas y de deuda pública disminuye. Los expertos calculan que el Gobierno contará con unos 2.000 millones extra de margen en las cuentas públicas (para cuadrar el déficit público, que en 2015 tiene que limitarse al 4,2% del PIB) y cerca más de 20.000 en el endeudamiento. De acuerdo con los nuevos datos, la deuda pública fue en 2013 del 92% del PIB y no del 94,4% como se anunció.
Estos primeros resultados de Contabilidad Nacional con la base 2010 corresponden a la serie completa desde 1995 hasta 2013 de las cuentas anuales. A partir ahora, la totalidad de la información que se difunda de esta serie se hará en esta nueva base.
El próximo 3 de octubre, el INE dará conocer la serie completa desde el año 1995.