Rob Nail es socio fundador y actual CEO de Singularity University, una casa de estudios nacida hace seis años en el campus de la NASA. En el marco de InnovatiBA, el evento organizado por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en la Usina del Arte la semana pasada, Nail, cofundador de Velocity11 (dedicado a la fabricación de equipos de automatización y robótica para la investigación del cáncer y el descubrimiento de nuevos fármacos), conversó con
El Cronista Pyme
.
-
¿Qué diferencias encuentra entre la suya y la nueva generación de emprendedores?
Los emprendedores son similares: se arriesgan. Lo que cambió es el acceso a recursos que no existían. Hoy, podés encontrar clientes, acceder a financiación y testear productos antes de gastar un dólar. En los 90, no había modo de hacerlo. Hoy, si quieren tener escalabilidad, pueden usar Internet para tener alcance a nivel global. Las expectativas son más altas: la mayoría se lanza sabiendo que va a tener que tener múltiples idiomas, que van a estar distribuidas en diferentes lugares del mundo y esto crea un desafío diferente.
-
¿Cuáles son los errores más recurrentes al emprender?
No apuntar alto. Hay quienes tienen una idea pero no dedican tiempo a investigar. Tenemos un mercado saturado, con empresas que hacen cosas similares. Es difícil diferenciarse, sin una visión más amplia. El principal desafío siempre es el mismo: cash. Comienzan a escalar y, para construir la organización, contratar empleados, fabricar el producto, se necesita dinero. Administrarlo es diferente a tener una idea. Muchas veces, los emprendedores son ideólogos, pero no son buenos ejecutantes. Y no siempre se dan cuenta. Para ser exitoso, un emprendedor que tiene buenas habilidades técnicas necesita un socio financiero y un socio operativo. A veces, el emprendedor piensa que no necesita a nadie, no puede ejecutar y fracasa.
-
¿Cómo imagina el futuro?
Hay cosas que están cambiando pero es difícil de prever cómo convergirán para crear el futuro. Estas tecnologías exponenciales que están alterando nuestras vidas tienen un impacto en los negocios, industrias y las sociedades. Algunas serán exitosas; otras, no. Los automóviles autónomos serán una gran oportunidad, nos permitirán cambiar el paisaje urbano. El aspecto de una ciudad en 15 años podría ser extraordinario, si sacamos ventaja de las oportunidades que tenemos. La impresión 3D y la fabricación digital que nos permite crear productos en formas nuevas, adaptados a la medida de las personas, también.
-
¿El aspecto social es tendencia es nuevos emprendimientos?
Sí. Y me parece que es algo generacional. Me gustaría creer que el acceso a Internet ha creado un nuevo nivel de empatía para la humanidad. Hoy, un niño sabe en forma intuitiva que puede conectarse con otro niño en cualquier lugar del mundo y puede ver que sus vidas no son tan diferentes. Tal vez lo sean los recursos y los accesos. Cuando pasen unas cuantas generaciones más, la perspectiva de la humanidad comenzará a cambiar. Espero que se traduzca en menos guerra y en más colaboración.
