No se sabe oficialmente cuánto es la indigencia ni la pobreza medida como la cantidad de personas cuyos ingresos no superan un determinado umbral. El INDEC dejó de medirla a comienzos de 2013. Pero ya desde el 2007 sus mediciones comenzaron a perder reputación. Es cierto que este método de medición tiene limitaciones y es imperativo apelar a otros. Pero es el método que se usa en la Argentina desde los 80 y es el que se ha utilizado profusamente para caracterizar los infiernos sociales pasados. Por ejemplo, el Indec calculó que a la salida de la convertibilidad el 52,3% de los habitantes del Gran Buenos Aires estaban debajo de la línea de pobreza; o, también, que los pobres en la región metropolitana eran en 1989, plena hiperinflación, el 47,3%. En los 90 osciló entre un mínimo de 16,1 % (Mayo 94) y un máximo de 27,9 % (Octubre 96); con el gobierno de la Alianza el mínimo fue en el Gran Buenos Aires de 29,5% (Mayo 2000) y el máximo de 35,4% (Octubre 2001). Es importante entonces saldar esta deuda y disponer de las verdaderas estimaciones.

¿Cuánto es la pobreza hoy? Hay cuatro estimaciones disponibles realizadas por especialistas con orientaciones diversas, "con simpatías y antipatías" por el gobierno. Usan el mismo método y la misma fuente de información (EPH) y tienen una sola diferencia: cada uno usa su propia línea de pobreza, su propio umbral.

El Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (CIFRA) de la Central Única de Trabajadores ligada a Hugo Yasky estimó que a fines de 2013 la pobreza afectaba al 18,2% de las personas en las grandes ciudades. Este valor para el Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz (CESO) era del 16,1% a fines de 2014 y para la Junta Interna ATE-INDEC del 25,1%. El Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la UCA finalmente concluyó que la pobreza afectaba al 20,4% de las personas al cuarto Trimestre de 2014. Estas estimaciones oscilan entonces entre un mínimo de 16,1% y un 25,1%.

La principal diferencia entre ellas es el umbral o línea de pobreza que cada Institución utiliza. Para un varón adulto esta línea de pobreza mensual era a fines del año pasado de $ 1628 según el Centro Scalabrini Ortiz ($ 5031 para una familia tipo), de $ 1850 para el ODSA ($ 5717 para familia tipo) y de $ 2066 para la Junta Interna de ATE-INDEC ($ 6384 familia tipo). Hasta el año 2007 los cálculos de la línea de pobreza del Indec no admiten cuestionamientos. Y hasta el 2007, la línea de pobreza del Indec representó entre el 70 y el 75% de la calculada por la Provincia de Tierra del Fuego, la única Provincia que aún la calcula correctamente. Siguiendo este criterio, el 70% de la línea de pobreza de un adulto calculada por Tierra del Fuego alcanzaba a fines del año pasado los $ 3347 ($ 10.343 para familia tipo), un umbral significativamente más elevado que el calculado por cualquiera de las otras instituciones. Y con este umbral, la pobreza crecerá significativamente.