Quien esto escribe, recientemente visitó EE.UU. y tuvo la oportunidad de intercambiar opiniones con economistas, tanto profesionales como universitarios. Los análisis se centraron básicamente en EE. UU., Euroárea, Argentina y el escenario global. A este respecto -luego de diez años de gobierno k- la intención de esta nota es concentrarse en nuestro país; brindando una síntesis de las opiniones vertidas respecto a su situación económica.
El consenso considera como ‘positivo‘ el ciclo de crecimiento 2003/2012, pero subrayan como políticas ‘negativas‘ del mismo -entre otras- las siguientes: abuso de subsidios, política energética, conflicto con el agro, confiscación de los fondos de las AFJP, no integración de un fondo anticíclico, tendencia a regular los mercados, pérdida de los superavits gemelos e incrementos constantes de la intervención y regulación de la esfera privada por parte del Estado.
Lamentablemente, respecto al mediano plazo, la visión no es ‘alentadora‘. En efecto -en lo conceptual- la crítica se concentra en que el gobierno se está alejando cada vez más de las políticas ‘market friendly‘, a través de la creciente implementación de políticas de intervención del estado con sus secuelas de: arbitrariedades, favoritismos, distorsiones y falta de transparencia. Asimismo, se hace hincapié en la falta de capacidad -en algunos estamentos de la administración- del equipo que acompaña a la presidenta; sumado al hecho de una influencia creciente de jóvenes sin mucha experiencia, agrupados en la organización informal de ‘La Cámpora‘.
Por su parte, a nivel puntual, los principales motivos de preocupación expuestos fueron:
1. Esfera internacional
-Deuda vencida con el CLUB DE PAR S (10.000 millones de dólares) y con los ‘HOLDS OUT‘ (3500 millones)
-Fallos en contra del CIADI, aún sin honrar a la fecha. En especial, los casos de las empresas norteamericanas ADURIX y BLUE RIDGE (300 millones de dólares). A raíz de estos incumplimientos, sanción en abril 2012 del gobierno de EE.UU. excluyendo a nuestro país del Sistema Generalizado de Preferencias. Más grave aún: en dicho momento, el Presidente Obama argumentó que ‘à Argentina no ha actuado de buena fe en el cumplimiento de los fallos arbitrales ‘
-Incertidumbre respecto al fallo definitivo de la Cámara de Apelaciones de Nueva York respecto de la sentencia negativa del Juez Griesa en el juicio iniciado por algunos fondos especulativos ( peyorativamente denominados ‘buitres‘)
-Vetos del gobierno de EE.UU. ante Organismos Multilaterales, frente al eventual otorgamiento de préstamos a la Argentina
-Conflictiva relación con el FMI, al no permitirse la visita anual de Auditoria contemplada en el artículo 4° de sus Estatutos. ‘Moción de Censura‘ del organismo
-Malestar en el G20, G7 y GAFI
-Falta de acceso al mercado voluntario de deuda a tasas razonables
-Flujos decrecientes de Inversión Externa Directa (IED)
-Calificación de riesgo ‘Non Investment Grade‘
2. Esfera doméstica
-Restricción arbitraria de las importaciones, política que ha generado una denuncia conjunta por parte de 40 países (hecho inédito) ante la Organización Mundial de Comercio y causado crecientes conflictos bilaterales.
-Trabas en algunas cadenas de producción por falta de insumos importados, con sus lógicas consecuencias negativas sobre los niveles de actividad
-Intervención en el mercado de cambios. Surgimiento del ‘segmente informal‘ con brecha creciente
-Fuga de divisas que, erróneamente, se intenta combatir con controles y cepos
-Reforma del BCRA por la cual se permite pagar deuda con reservas, se aumenta la posibilidad de financiamiento al Gobierno Nacional por aproximadamente 10 mil millones de dólares , se abandona como objetivo único de la autoridad monetaria la estabilidad de precios y se le confiere la potestad de regular el crédito mediante acciones directas
-Fuerte intervención de los Directores del Estado en las empresas privadas, exigiendo la capitalización de sus utilidades y restringiendo el giro de los dividendos al exterior
-Confiscación ( aun no se pagó un centavo) de la primera empresa del país: YPF, con una clara violación del artículo 17 de la CN
-Déficit energético
-Fuerte esquema de subsidios (en 2012 del orden del 5% PBI), con continuas marchas y contramarchas
-Pérdida del superávit fiscal consolidado (para 2013 se estima un déficit no menor al 4% del PBI )
-Falta de veracidad en la información suministrada por el INDEC
‘Inflación creciente (consenso: no menor al 25% en 2013) y tipo de cambio atrasado, sumados a paritarias que exigen aumentos del orden del 20/25%
Niveles de pobreza del 25% y de indigencia del 8%
-Rigidez laboral, con trabajo informal del orden del 35%
-Conflicto con la conducción de la CGT encabezada por Moyano
-Maltratos y amenazas de algunos funcionarios a empresarios
Como se podrá apreciar, la visión es fuertemente crítica. Sin embargo, la misma se torna más compleja aún si -a las observaciones anteriores- se le agregan los siguientes temas: baja calidad institucional, inseguridad jurídica, falta de independencia del Poder Judicial, Congreso con mayoría ‘complaciente‘, fuerte deterioro de la libertad de prensa y conflictos con un número creciente de naciones.
Una observación final. En general, los analistas consultados señalaron como principal error la ‘mala praxis‘ de repetir políticas que -siempre y en todo lugar-han fracasado; tales como, entre otras: controles precios, regulaciones, intervenciones, atraso del tipo de cambio e inflación. Respecto a las posibles soluciones para revertir el actual escenario negativo, la gran mayoría opinó que es estrictamente necesario abandonar los actuales ‘parches‘ (sic) e implementar un plan integral de estabilidad y crecimiento; acompañado con una clara reversión del déficit institucional. Caso contrario, pronostican una significativa desaceleración económica; sumada a crecientes niveles de desempleo y pobreza.
Dejo al lector la calificación de la década K como ganada ó perdida. En mi opinión, ha sido claramente una década desperdiciada.