La petrolera YPF avanza con su proyecto para producir combustibles con menos azufre en la refinería ubicada en el departamento mendocino de Luján de Cuyo, una obra en la que está desembolsando un plan de inversión de u$s 600 millones que se extenderá hasta 2025, como parte de la modernización de esa terminal.
La refinería fue inaugurada en 1940 y cuenta con una capacidad de refinación superior a los 594.000 m3 día, un umbral que alcanzó en marzo, superando en un 5,7% el registro anterior de diciembre del 2023. Desde allí se elaboran prácticamente todos los productos derivados que demanda el mercado local.
Entre los factores que impulsaron este crecimiento se destaca la mayor recepción de crudo desde la Cuenca Neuquina, gracias a la puesta en marcha de las primeras etapas de los proyectos de potenciación del oleoducto Puesto Hernández-Luján de Cuyo y el Vaca Muerta Norte.
Además, la entrada en operación de la primera fase de obras de adecuación del Complejo para el procesamiento de shale-oil también contribuyó a este récord.
Las nuevas obras
Ahora, la empresa dio a conocer la instalación de los módulos de proceso que formarán parte de una de las nuevas plantas del Complejo Industrial Luján de Cuyo, y con las cuales se busca adecuar la refinería al proyecto de Nuevas Especificaciones de Combustibles (NEC).
Allí se lleva adelante la construcción de una subestación eléctrica para asegurar el abastecimiento de la demanda de la refinería y reducir el consumo de combustibles fósiles; también se levanta una planta productora de gas hidrogeno y unidad de hidtrotamiento de gasoil.
Esta última planta es la encargada de remover el azufre de los combustibles con una capacidad de producción de 3,5 millones de litros de gasoil sin azufre, lo que representa una disminución significativa de la emisión de dióxido de carbono para adecuarse a los estándares ambientales internacionales.
Como parte de esos trabajos que actualmente se llevan adelante, la compañía difundió la llegada al complejo del equipamiento. Estas estructuras de grandes dimensiones arribaron provenientes de Canning, provincia de Buenos Aires, luego de un complejo operativo logístico de traslado que demandó 10 días.
Se trata de módulos construidos por la empresa de ingenieríaAESA de entre 24 y 30 metros de largo, 7,5 metros de ancho y 5 metros de alto compuestos por estructuras metálicas pesadas, tuberías de diversos diámetros y materiales, válvulas y accesorios de piping como así también bandejas para tendido de cables de electricidad e instrumentos.
YPF está destinando más de u$s 600 millones para ejecutar las obras, lo que constituye una de las mayores inversiones de los últimos 40 años en el complejo mendocino. Además, involucra mano de obra directa para unas 500 personas y un importante desarrollo de pymes locales.
El proyecto NEC cuenta con un avance del 60% y actualmente los esfuerzos se concentran en el objetivo de que su puesta en funcionamiento se produzca durante el año próximo, para lo cual la empresa también avanza en la capacitación de sus futuros operarios.
Combustibles menos contaminantes
La modernización del complejo posibilitará incrementar la capacidad de producción y abastecimiento de Infinia Diesel en todo el país, y cumplir con las nuevas especificaciones de combustibles, pasando de 50 partes por millón (ppm) de azufre en el proceso de gasoil a 10 ppm de azufre.
La modernización también permitirá mejorar el abastecimiento de su red de más de 1500 estaciones de servicio en todo el país, tarea en la que apuntala a la refinería de La Plata, y contribuir a un impacto ambiental positivo al disminuir las emisiones de CO2 en la combustión de vehículos.
Los trabajos, además, contemplan la instalación de nuevas unidades (HDSII, H2II y SE33), modificación de unidades existentes (HDSI y OSBL) y adecuación de los servicios para abastecer dichas instalaciones.