La sequía que afectó al sector agropecuario argentino en la campaña 2022-2023 fue la más importante de los últimos 100 años. En este contexto, el sector perdió un aproximado de u$s 20.000 millones. Por esta razón, el Estado debió asistir económicamente a los productores mediante planes de financiamiento para la inversión en maquinaria, insumos y capital humano.
Juan José Bahillo, Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, participó del evento Agro Summit, organizado el pasado jueves por El Cronista y la revista Apertura, y reveló que se invirtieron $ 23.800 millones en medidas para aliviar el impacto de la sequía.
Estas iniciativas, entre las que se destacan el apoyo económico a través de la Ley de Emergencia Económica, la simplificación de trámites ante la AFIP y transferencias de dinero a diferentes provincias y municipios, alcanzaron a un total de 16.242 productores.
La gravedad del desastre fue tal, que el volumen cosechado bajó en un 40% respecto al año anterior, lo que representó un total de 1,53 millones de viajes menos de camiones y más de 1800 barcos que no pudieron salir de los puertos.
"A pesar de que el Estado no puede absorber el impacto económico que causó la sequía, seguimos acompañando al sector mediante diferentes programas para generar las condiciones necesarias para que sigan produciendo", precisó Bahillo. Además, anunció un programa mediante el cual buscará potenciar la fertilización de los campos. Para eso, brindarán aproximadamente 100 kilos de urea por hectárea para productores de trigo y maíz.
Tras las elecciones Primarias, Abiertas, Obligatorias y Simultáneas (PASO), la semana pasada, el Banco Central (BCRA) dispuso un repunte del 22% sobre el tipo de cambio oficial, lo que llevó al dólar de $ 306 a $ 365,5. Según Bahillo, se trata de una medida que permite tener previsibilidad. "A pesar de que esta decisión se tomó por cuestiones macroeconómicas, es algo que el sector venía pidiendo desde hace mucho tiempo", sostuvo.
"Con esta corrección del tipo cambiario, el sector -que es fuertemente exportador- puede generar una mejora en sus ingresos, lo que, consecuentemente causaría un incremento en los ingresos de toda la cadena", aclaró. Sin embargo, sostuvo: "Tenemos que seguir trabajando en una mejora en el volumen de exportaciones, así como también en garantizar el abastecimiento del mercado interno. Estoy convencido de que podemos lograr ambas cosas", finalizó Bahillo.