Llega fin de año y la pregunta de los ejecutivos de las empresas vuelve a ser la misma: cómo quedan sus sueldos con respecto a la inflación. Sin embargo, a los cálculos de siempre esta vez hay que sumarle la incertidumbre que implican las elecciones de octubre y sus posibles definiciones. Pero lo que si ya está claro son los número de la inflación hasta ahora. Si bien el presupuesto de 2023 indicaba a principio de 2023 una inflación del 60%, en los primeros 7 meses del año (enero a julio) la inflación acumulada fue del 60,2%, y el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, el 15 de agosto, mostró una inflación para todo 2023 de 142,2%. "Sin embargo, tras las PASO las consultoras privadas hablan de entre 180% y 200%", señala la Guía Salarial de Septiembre de la consultora de Recursos Humanos, Adecco. A esto sumado la devaluación del 20% que decidió el Ministerio de Economía tras las elecciones primarias. "Ante esta situación, los sindicatos reclaman la reapertura de paritarias. Y, si bien los aumentos del personal fuera de convenio tiene otra dinámica de ajustes, las empresas toman como indicador de referencia estos acuerdos", agrega la Guía. Según el relevamiento, que se realizó el 25 de agosto entre 318 compañías y 198 posiciones, casi el 52% tiene previsto un ajuste anual para los ejecutivos fuera de convenio que va entre el 91% y 154%, con un promedio de 90,4%. Según el relevamiento, algunas empresas ya tienen proyectado su presupuesto para los aumentos salariales de 2024. "Los aumentos para el año que viene son, en promedio, más altos que para el 2023. Esto habla, entre otras cosas, de una incertidumbre sobre la situación económica y política, sobre todo considerando que no hay un panorama claro sobre quién gana las elecciones de octubre", señala el informe. Así, según la Guía, el ajuste salarial anual previsto para 2024 para personal fuera de convenio es de 102,9%. En cuanto a la frecuencia. casi el 35% de las empresas que participaron realizan ajustes de manera trimestral.