Los empleados en la Argentina se preocupan más por la inflación que por perder sus trabajos. Así se desprende del informe que anualmente realiza la consultora PwC de forma global. Además, según la edición 2023 del relevamiento, en el país, uno de cada cinco necesita más de un empleo para pagar sus gastos básicos.
El informe "PwC's Global Workforce Hopes and Fears Survey 2023", analiza las actitudes y comportamientos de casi 54.000 trabajadores en 46 países y territorios, y pone foco sobre las preocupaciones y desafíos que enfrentan en la actualidad.
Una de las principales preocupaciones se da por el aumento en el costo de vida, lo que lleva a que uno de cada cuatro (26%) busque activamente un nuevo empleo en los últimos 12 meses. Se trata de un aumento significativo en comparación con el 19% del año anterior.
En la Argentina, los trabajadores consultados mostraron respuestas similares a las de sus pares globales: un 56% señaló que las remuneraciones alcanzan solo para pagar gastos corrientes, pero no para ahorros o gastos extras como vacaciones, y solo un 23% expresó que sus ingresos les permiten cubrir también esos rubros. En este contexto, aseguraron que la inflación es una de las problemáticas que más les preocupa.
Además, el 74% de quienes tienen más de un empleo señaló que lo hace para ganar más dinero y solo un 24% para obtener mayor capacitación o entrenar nuevas habilidades. Al ser consultados qué acciones tomarán para enfrentar esta situación, el 47% manifestó que pedirá un aumento salarial, el 36% que solicitará un ascenso y el 20% intentará cambiar de empleo.
En cuanto a las cargas laborales, los encuestados destacaron como el principal obstáculo para su desempeño la falta de recursos humanos (37%), objetivos y deadlines irracionales (31%) y falta de recursos tecnológicos (30%).
Sin embargo, se mostraron optimistas en cuanto a la adaptación a las nuevas tecnologías, en particular la Inteligencia Artificial. El 28% respondió que ayudará en su trabajo diario, el 24% que creará nuevas oportunidades de aprendizaje, el 22% que creará nuevas oportunidades laborales y sólo el 9% se manifestó preocupado por perder su trabajo a causa de esta tecnología.
El impacto de la inflación
La encuesta evidencia importantes consecuencias por la baja del poder adquisitivo de los empleados y revela que quienes cuentan con problemas financieros tienen menos chances de estar preparados para temáticas relacionadas al cambio climático y la IA.
Asimismo, tienen menos posibilidades de buscar activamente oportunidades para desarrollar nuevas habilidades y adaptarse al surgimiento de la inteligencia artificial generativa.
"Vemos una fuerza de trabajo global que quiere mejores salarios y resignificar sus tareas. Abordar estas necesidades será fundamental para los líderes que buscan transformar sus lugares de trabajo, reinventar los modelos de negocios, generar un crecimiento rentable y crear empleo. Una parte esencial de esta agenda de transformación incluye el acceso a grupos de talentos a través de un enfoque de contratación centrado en las habilidades como prioridad", remarcó Rossana Grosso, directora de Consultoría de PwC Uruguay.
Finalmente, la encuesta reveló que más de la mitad de los empleados a nivel mundial (52%) espera ver algún impacto positivo de la IA en los próximos cinco años, incluyendo el aumento de la productividad y la oportunidad de aprender nuevas habilidades.