Para Alejandro Zuzenberg no debe ser fácil predicar con el ejemplo. Es el director General de Facebook para el Cono Sur pero asegura que sus dos hijos, menores de 13 años, no tienen perfil en ninguna red social. "Un consejo para cualquier padre es que no partan de la violación de las políticas de uso de la plataforma si quieren educar a sus hijos en el buen uso de redes sociales. Que hagan otras cosas hasta los 13", dice.
¿Cómo evolucionó la compañía en lo que va del año?
Fue muy positivo, inclusive con crecimientos por arriba de los tres dígitos, dependiendo de la industria. Hay algunas más atrasadas o que ya crecieron mucho, pero nuestro negocio está creciendo muy fuerte.
¿A qué lo atribuyen?
Hay un cambio en el comportamiento del consumidor. Cómo consume medios y cómo es la experiencia de entretenimiento; migró en primer lugar a digital y, dentro de digital, a mobile. Hoy el 80% de nuestros usuarios, de nuestro tráfico, es mobile. Eso nos permitió que Facebook sea un medio de mucho alcance y frecuencia como, por ejemplo, la televisión abierta. Hay tres generaciones en Facebook que comparten cosas. El alcance es mayoritario y la penetración es muy fuerte.
¿Esto no desalienta a los más jóvenes a quedarse en Facebook?
No ha bajado la tasa de acceso de los mas jóvenes. Se ha mantenido constante y con mobile crece. Lo que pasa es que los jóvenes eligen más dónde y qué postean en cada red social.
¿Cómo cambió la compañía desde el ingreso masivo de los usuarios al mobile?
Nos obligó a una transformación fenomenal, apasionante. De las cinco aplicaciones más usadas, tres son nuestras: Facebook, Instagram y Whatsapp. En 2012 nuestro CEO, Mark Zuckerberg, reunió a toda la compañía y dijo "a partir de ahora los productos se desarrollan primero para mobile" y el resto pasó a ser segunda prioridad. La compañía se reconfiguró. Hoy la mayoría de nuestros ingresos vienen de mobile.
¿Se van a integran más con Whatsapp?
El fin no es que todo pase por Facebook. Probablemente pase lo contrario y cada vez haya más servicios y alternativas. Hoy Facebook Messenger es una aplicación separada. El proceso es el inverso. Estamos desarmando Facebook en diferentes servicios y aplicaciones.
¿Se van a convertir en una plataforma de e-commerce?
El comercio que hoy pasa por Facebook es impresionante. Medio millón de pymes en la Argentina tienen una página activa. No son todos clientes que nos compran publicidad, pero una gran parte lo hace. No tenemos la visión de ser una plataforma de comercio electrónico como un último grado de desarrollo. Todo lo contrario.
¿Cuál es el peso de Argentina y de la región para la compañía?
No abrimos datos de ventas por país, pero puedo decir con cierta felicidad que la Argentina está desproporcionadamente bien representada en la región y en el mundo. En el buen sentido. La tasa de adopción para nuestros clientes es altísima.
¿Cómo impacta la situación económica en su negocio?
No estamos exentos del ecosistema local, pero el cambio en el comportamiento del consumidor está ocurriendo aunque haya inflación. Por supuesto que un entorno de más crecimiento nos compran mucho más, pero no es tan determinante. El cambio de paradigma es más fuerte que el ciclo económico. El mercado no está en un momento de cero demanda. Hay demanda, nuestros clientes la perciben y por eso invierten. ¿Podría ser mejor? Seguramente, pero la ola sobre la que estamos es más de largo plazo que un ciclo económico.
Con 25 millones de usuarios, ¿alcanzaron un techo?
No. Pero nuestra misión no es conectar a una equis cantidad de gente. En la Argentina podemos seguir creciendo: hay 25 millones de argentinos conectados y podemos conectar 10 millones más. La cantidad de usuarios no es nuestra única forma de crecer. Nuestra forma de crecer tiene que ver con el engagement, la tasa de uso y la capacidad de compartir. El 72% de los usuarios accede todos los días. Nuestro techo no tiene que ver con cantidad de usuarios. Los que tienen instalada la plataforma mobile la abren 17 veces por día en promedio. Es mucho. Ya está bien, ¿no?