El laboratorio argentino Richmond inauguró ayer, con la presencia de la presidenta Cristina Fernández, una planta en el Parque Industrial de Pilar, que le permitirá duplicar su producción y facturación en cinco años, al aumentar sobre todo sus exportaciones de medicamentos para el tratamiento de HIV, enfermedades del sistema nervioso central y oncológicos.

La empresa destinó u$s 14 millones (el 60% con capital propio y un 40% con un crédito del BICE) para construir la planta, donde se elaborarán comprimidos y cápsulas para productos antirretrovirales complejos.

Hasta el 2000 tuvimos una planta que luego vendimos a IBC, quienes hoy nos proveen de productos inyectables. Hasta el momento, investigamos y desarrollamos en nuestra planta de Chacarita, pero la mayoría se elabora a través de terceros. La nueva fábrica nos permitirá ampliar la producción propia y cumplir con más reglamentaciones exhaustivas para exportar a más países, explicó Marcelo Figueiras, presidente de Laboratorios Richmond, quien fuera también accionista del desaparecido diario Crítica.

La producción de esta planta se centrará en comprimidos o cápsulas para el tratamiento de HIV y enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer o Parkinson. No importamos medicamentos, pero sí materias primas para elaborar productos. La planta permitirá sustituir importaciones al competir más con productos importados de laboratorios internacionales, explicó Elvira Zini, directora de Asuntos Técnicos y Científicos de Richmond.

La nueva fábrica tiene capacidad para elaborar 100 millones de unidades al año. La firma, que elabora hoy esa cantidad, mudará la mitad de su producción a la nueva planta, mientras que los 50 millones restantes se seguirán haciendo a través de terceros. En cinco años, prevé elaborar el doble, 200 millones de unidades.

En los próximos cuatro años, vamos a invertir otros u$s 7 millones para ampliar la capacidad. Este año prevemos facturar $ 180 millones, el 10% por exportación. Creemos que las ventas al exterior aporten en cinco años el 50% de nuestros ingresos, al duplicar producción y ventas, explicó Figueiras. Para financiar parte de esos u$s 7 millones, planea aplicar a un crédito del Bicentenario.

Ya exportamos a América latina, Túnez, Jordania y estamos por hacerlo en Brasil, donde hay que cumplir con muchas regulaciones; además estamos en proceso de ingresar a Rusia y Sudáfrica, explicó Zini.

Las ventas de sus líneas de HIV y Oncología crecieron 30%, mientras que las del Sistema Nervioso Central (SNC) se duplicó.

Figueiras ingresó como accionista del laboratorio 15 años atrás, cuando lo adquirió a la familia Fuchs, dueña de la firma desde sus inicios, en 1935, tras un lapso de trabajo asociado.

El sector de laboratorios factura unos $ 18.000 anuales. De 2003 a 2010, la producción del sector aumentó 123% y sus ventas, un 198%, en tanto que las exportaciones crecieron 152%, a u$s 801 millones. En el país hay 230 laboratorios, el 53% de capital nacional, según datos del Ministerio de Industria.