El nuevo órgano regulador de las telecomunicaciones de México impuso límites a Televisa, la mayor cadena de televisión de habla hispana, a quien tildó de “agente preponderante” en su sector. La medida intenta impulsar el ingreso de competidores al mercado, informó hoy la compañía.
Grupo Televisa informó sobre una serie de medidas y “obligaciones restrictivas de importancia” que le impuso el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), incluida la de “poner su infraestructura de radiodifusión a disposición de terceros” para permitir “una entrada expedita de nuevos radiodifusores”.
También se le prohíbe adquirir en exclusiva en México derechos de transmisión de contenido ‘relevante‘ como la final de los mundiales de fútbol o la liga del torneo local.
El IFT también anunció el jueves la convocatoria para la licitación, por primera vez en la historia de México, de al menos dos nuevas cadenas de televisión nacionales en tv abierta.
Las medidas a Televisa surgen luego de que el IFT determinara ayers que ‘Grupo Televisa, conjuntamente con otras entidades, son agentes económicos preponderantes en el sector de radiodifusión en México‘, informó la compañía en un comunicado.
El IFT, un órgano autónomo creado por la reforma constitucional de telecomunicaciones aprobada en 2013, dijo que ya había determinado qué empresas son dominadoras en cada sector, pero que debía informar a las compañías antes de dar a conocer sus nombres.
De acuerdo con la reforma, se determinará agente económico preponderante a cualquier empresa que tenga, directa o indirectamente, una participación nacional en el sector mayor al 50%, ya sea por el número de usuarios, suscriptores, audiencia, por el tráfico en sus redes o por la capacidad utilizada de las mismas.
‘Todas estas resoluciones y acciones del IFT afectan a Grupo Televisa en muchas áreas relacionadas con sus negocios de radiodifusión y televisión de paga (...) vamos a analizar con detenimiento cualquier acción o medida (legal, de negocios o de otra naturaleza) que Grupo Televisa deba tomar o implementar‘, avanzó la televisora.
La televisión abierta de México (118 millones de habitantes) está principalmente repartida entre las cadenas Televisa, que tiene el 70% de la televisión abierta y el 60% del servicio por cable, y TV Azteca.
De su lado, el mercado de telefonía está dominado por dos compañías del magnate Carlos Slim: Telmex concentra más del 80% de la telefonía fija mientras Telcel alrededor del 70% de la celular.
Hasta el momento, las compañías de Slim no han dicho públicamente si recibieron una notificación del IFT determinándolas también como agentes preponderantes.
La de las telecomunicaciones fue una de las reformas estructurales impulsadas el año pasado por el presidente Enrique Peña Nieto (2012-2018) que fueron consensuadas con los dos principales partidos opositores.
FUENTE: agencias México