En esta noticia
La búsqueda de eficiencia es clave para la industria petrolera, más aún en momentos de precios bajos del barril como el actual. Así buscar soluciones que ayuden a bajar los costos se vuelve crítico para las compañías. Con este objetivo en mente Vista Energy creó su propio fondo de capital de riesgo para invertir en aquellos emprendedores que ofrecen soluciones para el negocio.
"Parece una agenda atípica, pero todas las organizaciones líderes buscan tenerla. La agenda de innovación es un pilar de Vista y sabemos que el capital de riesgo es un eslabón importante dentro de ese ecosistema", explicó Abott Reynal, Business Development de Vista Energy.
El objetivo, agregó, es ser sponsors de la transformación energética hacia un futuro más eficiente y más limpio.
Factor diferenciador
"Lo que buscamos en un emprendimiento es que haya un factor diferenciador. Analizamos el grado de madurez y cuán preparada está una tecnología para generar valor, así como la posibilidad de conservar esa ventaja, ya sea mediante patentes o algún otro mecanismo específico", detalló.
Además, es clave conocer al emprendedor. Buscan que tenga un componente de resiliencia y adaptabilidad, que son determinantes para el éxito de los proyectos.
La eficiencia es, sin dudas, un factor decisivo para las compañías más pequeñas, que basan su operación en mantener los costos lo más bajos posibles y cuidar cada punto de rentabilidad. Ese es el caso de Aconcagua Energía, que nació en 2015 como una compañía integrada con el foco puesto en cuidar la competitividad.
"El valor agregado que tiene la compañía es que es integrada, desde los servicios a la operación y ahora la generación de energía. Buscar la estandarización en los procesos nos ayuda a ser más eficientes y competitivos en cada uno de los negocios", explicó María Trabucco, gerente corporativo de Calidad y Procedimientos de Aconcagua.
Cuidar los costos
La empresa opera principalmente campos maduros en Río Negro, Neuquén y Mendoza. Este tipo de yacimientos, con una productividad menor, requiere de cuidar los costos al máximo.
"Tenemos que buscar la manera de mejorar los procesos para mantener el margen de rentabilidad. Trabajamos mucho en estandarizar la operación con calidad y manteniendo el foco en la seguridad y el medioambiente", agregó.
Por su parte, Joaquín Lo Cane, director técnico de Operaciones de Total Austral, aseguró que la seguridad fue uno de los pilares en los que trabajaron durante la construcción de la plataforma Fénix. El proyecto de u$s 700 millones entró en operación en septiembre pasado a 60 kilómetros de la costa de Tierra del Fuego.
"Se hizo sin ningún accidente pese a que trabajar en el mar austral argentino es complicado. Y tras el inicio de actividades, en marzo de este año logramos un hito, exportar gas fueguino a Brasil. Se logró después de un año de trabajo de nuestros equipos comerciales y estamos convencidos de que es el puntapié inicial para nuevas oportunidades de desarrollo", concluyó.