En esta noticia

La aerolínea de bajo costo Flybondi creó una nueva empresa para brindar servicios aeroportuarios a otras compañías. Se trata de Flight Support Services, una firma cuyo objeto es prestar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general y que tiene como único accionista a la línea amarilla.

Ante la pregunta de este medio, Flybondi respondió que la creación de esta empresa responde a la búsqueda de diversificación de la aerolínea: "Se creó la compañía Flight Support Services para explorar nuevos negocios".

La constitución de la nueva firma se publicó en el Boletín Oficial y tiene como directores a diferentes directivos relacionados con la aérea de bajo costo local. Uno de ellos es Francisco Muniz Barreto, integrante de Cartesian Capital Group, uno de los principales accionistas de la empresa.

Además, Mauricio Sana, actual CEO de Flybondi, fue designado como director titular de la nueva empresa, al igual que Natalia Odolinski, Chief Ground Operations Officer de la línea low cost. En tanto, Hernán Morosuk, director de administración y finanzas de la aerolínea amarilla, tomó el cargo de director suplente de Flight Support Services.

El texto que se oficializó la semana pasada estableció que la nueva empresa se dedicará a la prestación de servicios de mantenimiento y asistencia técnica en todo tipo de aeronaves, servicios de rampa a una o más empresas de transporte aéreo interno e internacional, así como también toda clase de asistencia a actividades de aeronavegación.

Esto incluye la asistencia de operaciones en pista, servicios de carga y descarga de equipajes, mercancías y correo, asistencia a pasajeros -embarque y desembarque-, asistencia especial en aeropuertos, carga en general y logística, servicios de catering, así como la provisión y comercialización de alimentos y elementos de uso a bordo.

Están incluidas también actividades como limpieza interior y exterior de aeronaves, servicios de seguridad en aeropuertos, manejo administrativo en tierra y la gestión de combustible, lubricantes y energía.

Dentro de las actividades que podrá hacer la nueva compañía, también figuran operaciones relativas a la industria aeronáutica, como la construcción, producción, transformación, fabricación, reparación, alquiler, leasing, distribución, importación, exportación, mantenimiento propio y/o de terceros, de aeronaves propias o ajenas, así como de helicópteros, hidroaviones y cualquier otra operación vinculada con aeronaves.

Esta nueva actividad tiene sentido para la línea amarilla ya que, a fines de abril, Flybondi firmó un acuerdo de colaboración y asistencia mutua con la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). El convenio busca la colaboración y asistencia mutua para desarrollar oportunidades de colaboración comercial e industrial, con prioridad en los servicios de mantenimiento.

Esta alianza habilitó a la estatal FAdeA a diseñar un plan con proyección para realizar los servicios integrales de mantenimiento de la flota de aeronaves que opera Flybondi. Cabe destacar que la aérea vuela una flota de 15 aviones Boeing 737-800 NG con 189 asientos de única clase bajo un contrato dry lease .

Esta modalidad de contratación de aeronaves de largo plazo comprende el alquiler de un avión sin incluir la tripulación, personal de tierra, mantenimiento, ni seguros. Es contraria al wet lease,la herramienta que usó la aerolínea este verano para volar aviones extranjeros en el país.

Flybondi volverá a volar aviones alquilados en la temporada de verano 25/26

En el marco de la presentación de sus nuevas rutas hacia Brasil, la compañía confirmó que volverá a utilizar aviones alquilados durante la temporada de verano.

Lo hará nuevamente mediante la modalidad ACMI o wetlease, que implica que la aeronave se alquila con tripulación extranjera, servicio de mantenimiento y seguros.

Flybondi fue pionera en la Argentina en utilizar esta modalidad de contratación de aviones, habilitada por decreto por el Gobierno desde el año pasado. Sin embargo, es una herramienta muy utilizada en la industria de la aviación alrededor del mundo para cubrir la demanda que tienen las aerolíneas durante las temporadas altas.

Servicio de rampa, un negocio inesperado

Flybondi fue laprimera firma habilitada por el Gobierno para brindar servicios de rampa a otras empresas en septiembre de 2024. Es que la compañía que cuenta con su propia estructura desde 2018, lo que le permite gestionar su servicio de handling en el 80% de los aeropuertos donde opera -vuela a 18 destinos domésticos-.

Si bien, en ese entonces, las intenciones de la aérea de bajo costo no estaban focalizadas en ampliar ese negocio, ahora parece haber cambiado de opinión. Esto se da también en un contexto en el que el Gobierno busca quitarle privilegios a la empresa estatal encargada por excelencia de operar este servicio, Intercargo.

Durante el último paro de la industria, el pasado 10 de abril, Flybondi mudó toda su operación a Ezeiza, donde cuenta, justamente, con su propio servicio de rampa. Su competidora Jetsmart hizo lo propio y hasta requirió de la asistencia de la línea amarilla para la prestación de este servicio, algo que ya había pasado también con la aérea de bandera, Aerolíneas Argentinas, ante la ausencia de Intercargo a causa de una jornada de huelgas en enero de este año.

La liberalización de este servicio era un pedido por parte de las aerolíneas que, en varias ocasiones y como consecuencia de diferentes paros en la industria por falta de acuerdo en paritarias y en rechazo a la privatización de Intercargo, dificultaban el normal funcionamiento de sus vuelos.