Eduardo Elsztain, presidente y CEO de IRSA, confirmó que el mes que viene iniciará la producción en la mina de oro Casposo, un negocio en el que ingresó hace más de una década pero que, por las condiciones macroeconómicas precedentes, decidió dejar sin actividad. Hoy, con otro escenario, analizó las posibilidades del proyecto, la actualidad de la Argentina y la demanda de oro que moverá al mundo en el corto plazo.
“Hace más de dos décadas que invertimos comprando reservas. Compramos dos minas; una en Chile y otra en la Argentina. La que estaba en la Argentina, por razones de retenciones, problemas laborales y todas las cuestiones que padece el país, la tenemos hace 10 años cerrada. Pero el mes que viene se pone en producción”, dijo el empresario en el foro que organizó este martes la consultora ABECEB en el Faena Art Center.
“Como el ciclo de expansión monetaria es el más largo que hemos vivido, creo que en la Argentina hubo activos reales que nos permitieron resguardarnos de la inflación. Mis inversiones principales son en real estate y campo. Pero, en los años de super impresión monetaria, la mejor defensa a la inflación infinita o a la hiperinflación era tener un activo real", sumó.
En este sentido, resaltó el cambio de escenario que se dio en la Argentina desde la asunción del Gobierno de Javier Milei y las novedades que implementó en los últimos dos años. “Algo de lo que está pasando es fuerte para el país, porque en este momento están viniendo grandes capitales. Hay inversores del extranjero todas las semanas visitándonos”.
Elsztain volvió a destacar el potencial de la industria minera, tanto por las nuevas posibilidades que permite el nuevo escenario macroeconómico local, así como por una demanda que provendrá del exterior.
“Aunque dependerá de cómo vayan evolucionando las cosas, creo que la inversión que va a haber en el sector minero va a ser tan importante como la que tienen nuestros vecinos (Chile). Hasta hoy era un sector que estaba apagado. Creo que la inversión va a venir por parte de los extranjeros, pero también de los locales".
Respecto a la demanda internacional del oro, cuyo precio hoy roza los u$s 4000 la onza, el empresario dueño de los principales shoppings del país y con grandes proyectos inmobiliarios, dijo: “Hay un movimiento muy fuerte en las finanzas internacionales donde grandes bancos centrales van acumulando mayores reservas en metales, particularmente en oro. Creo que este fenómeno se produce porque, cuanto más se emite para dar liquidez al sistema, más se pretende bajar la tasa. Pero no se pueden producir todos los artículos al mismo tiempo. Creo que ese fenómeno es de ciencia ficción y ahora, considero que la liquidez va a seguir aumentando. China va a seguir emitiendo y acumulando oro”, comentó.
A pesar de auge del litio y el cobre como grandes promesas todavía para la Argentina, el oro sigue representando la gran mayoría de las exportaciones mineras. En los primeros nueve meses del año, los minerales metalíferos exportaron u$s 3485 millones, un alza interanual de 32,9%. De hecho, el aporte del oro a las exportaciones mineras en ese periodo fue de casi 70%, con u$s 2911 millones exportados.
La presencia de Elsztain en minería se da en un contexto regulatorio favorable para el sector y específicamente para el oro. Por un lado, sin retenciones, los proyectos que de por sí están en sus últimos años de vida ven la posibilidad de hacer caja mientras algunos intentan extender la operación apalancados en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece beneficios fiscales y aduaneros para proyectos superiores a u$s 200 millones. Las esperadas nuevas exploraciones también se multiplican.
A ese camino, Elsztain también se subió. Además de Casposo, el presidente de IRSA -dueña de los principales shoppings del país y con grandes proyectos inmobiliarios- es también principal accionista de la canadiense Argenta Silver, que cuenta con el proyecto de plata salteño El Quevar, y de la australiana Challenger Gold, que posee el proyecto Hualilan, cercano a Casposo, con una estimación actual de recursos minerales asciende a 2.8 millones de onzas de oro equivalente, con un núcleo de alta ley.