En esta noticia
Estabilizar la macroeconomía, revertir el estancamiento de la actividad, disminuir la pobreza y volver a generar empleo privado de calidad, son algunas de las 20 propuestas que el Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA) presentará en su tradicional Coloquio en Mar del Plata, el número 59.
Con el lema "Argentinos: Volvámonos a ilusionar. Hagamos que valga la pena" -en referencia al debut frustrado, pero con final feliz de la Selección nacional en el Mundial de Qatar 2022-, los 67 CEOs que integran IDEA harán un aporte frente a los grandes desafíos que tendrá por delante el nuevo Gobierno, independientemente de quién ocupe el cargo de Presidente, a partir del 10 de diciembre.
"Se trata de propuestas realistas para que el país retome un sendero de desarrollo sostenido, que luego serán puestas a disposición de los candidatos presidenciales", sostiene el comunicado que difundió el organismo.
Santiago Mignone, presidente del 59° Coloquio y PwC LAN Theatre Senior Partner, aseguró que no se trata de un plan de Gobierno, sino que, el objetivo principal de esta sugerencia es la búsqueda de un "consenso básico sobre un rumbo a seguir".
El listado de propuestas se empezó a gestar a fines de 2022, momento en el que IDEA conformó siete equipos de trabajo, cada uno enfocado en un tema clave para el desarrollo y liderados por CEOs de sus empresas socias. De esta manera, cada equipo mantuvo reuniones en las que se debatieron visiones diferentes sobre los problemas y desafíos del país.
"Estamos convencidos de que la Argentina tiene una gran oportunidad de desarrollo en el mediano y largo plazo, pero para que eso suceda se requiere estabilidad macroeconómica y cambios estructurales. Por eso queremos hacer nuestro aporte desde el sector empresario con propuestas bien concretas para fomentar la inversión y con ella la creación de empleo privado", concluyó Daniel González, director Ejecutivo de IDEA.
Las 20 propuestas de IDEA
- Mejorar sustancialmente la cultura política democrática.
- Fortalecer las instituciones para que sean más eficaces.
- Mejorar la eficacia del funcionamiento del Gobierno.
- Generar condiciones macroeconómicas propicias para el desarrollo de los sectores de alto impacto: estabilidad fiscal, acceso a divisas, eliminación de las restricciones a las importaciones y reducción progresiva de los derechos de exportación.
- Avanzar con ciertos ajustes regulatorios específicos de cada sector.
- Modificar el esquema de multas laborales.
- Modificar el esquema de capitalización de intereses en juicio laborales.
- Generar incentivos a la contratación.
- Actualizar los convenios colectivos de trabajo (CCT).
- Confeccionar un registro único y público de beneficiarios de programas sociales.
- Mejorar el programa de Puente al Empleo.
- Incentivar la implementación de programas de Primer Empleo.
- Promover la transición hacia modelos de negocios sostenibles.
- Fomentar la implementación de mesas sectoriales.
- Reordenar el sistema previsional de manera equitativa y sostenible.
- Racionalizar y reducir los subsidios energéticos.
- Eficientizar el desempeño de las empresas públicas.
- Simplificar el sistema impositivo y mejorar la competitividad de las empresas.
- Ampliar la base tributaria a través del combate a la evasión impositiva.
- Nueva Ley federal de coparticipación de impuestos.