Los fabricantes de electrodomésticos viven momentos difíciles, afectados por el aumento de los precios y altas tasas de interés. Pese a todo, el primer semestre fue bueno para productos de línea blanca (heladeras, lavarropas, cocinas), y la empresa estadounidense Whirlpool mira 2019 con buenas expectativas, según comentó Paula Altavilla, directora para la Región Sur de Whirlpool América latina, en una entrevista a El Cronista.
"La industria creció fuerte en el primer trimestre, un 14,9%, y en el segundo se desaceleró, al subir 5% en unidades, impulsada por los retailers. Con lavarropas, heladeras y cocinas crecimos por encima del mercado, al ganar un 1% de market share. Pero el desafío es la rentabilidad del sector, porque no se trasladó a precios el aumento de costos. Vemos en el lanzamiento de nuevos productos una oportunidad de crecer. Desde 2005, invertimos $ 300 millones para fabricar cocinas y lavarropas en La Tablada. Se ve una migración del consumidor hacia productos más específicos en lo tecnológico. Las heladeras "no frost" solían ser el 20% del mercado; en el segundo trimestre fueron el 30%. Pero también crecen los productos de la base y hay más competencia en el segmento medio", explicó Altavilla.
¿Contribuye la búsqueda de ahorro de energía?
El consumidor busca mayor eficiencia energética y eso ayuda a las ventas. A nivel global se evalúa la eficiencia energética, ahorro de agua en los procesos productivos. En Tablada, el agua que usamos para la prueba de lavarropas es reutilizable.
¿Cómo pesó la devaluación?
El gran desafío tiene que ver con el impacto de los costos, tanto en importados como en los fabricados en el país, por insumos importados y por materias primas a precios internacionales. No se traslada a precios en igual proporción. Es un desafío fuerte a nivel rentabilidad. Los precios subieron 10% en el primer trimestre, la devaluación fue de 63% en el año. Vendemos 12 categorías de productos, fabricamos el 80% en forma directa o con socios industriales e importamos el 20%.
¿Qué expectativas tiene para el segundo semestre?
En 2017 se sostenía el crecimiento con pérdida de rentabilidad. Este año es difícil, tratamos de compensar con mix de productos y otros nuevos para aumentar lo menos posible el precio al consumidor. Nos interesa volver a crecer. El mayor desafío del tercer trimestre es la estabilización de las variables económicas.
¿Qué variables afectan más?
La industria es afectada por dos cuestiones: el incremento de costos, por inflación y devaluación, y el aumento de las tasas de interés, que encarece mucho. Los retailers salen a ganar caja para pagar deuda o para hacer colocaciones financieras, que son más rentables. Hacen ofertas al consumo para bajar el inventario, por eso los fabricantes vendemos menos que los retailers. En algunos meses no se sostendrá el ritmo de crecimiento. Pero esperamos que 2018 cierre con crecimiento moderado contra 2017, gracias al primer semestre. Esperamos crecer por encima del mercado.
¿Qué sería beneficioso?
Necesitamos que se estabilicen alguna variables económicas, inflación, tipo de cambio y tasa de interés. El tipo de cambio parece que ya se estabiliza. La tasa de interés es clave para poder tener una financiación razonable. El 70% de los bienes semidurables se vende con financiación, y también impacta a nivel industrial. Lo más importante es tener cierto nivel de predictibilidad.
¿Conviene fabricar los productos localmente?
Sí, por especificidad de productos (hay normas locales específicas) y cercanía a los mercados, que permite mayor flexibilidad, tiene sentido fabricar algunos productos e importar otros en segmentos donde la demanda es pequeña. Es una complementariedad, para que el portafolio nos dé una ecuación rentable. Y fabricación local significa empleo, es importante como compromiso social.
¿Qué esperan para 2019?
Somos optimistas. Creemos que lo más difícil de este año tiene que ver con la incertidumbre y los cambios bruscos. Creemos que el Gobierno trabaja para que los ajustes sean este año. Para volver al crecimiento sostenible, se requiere inflación en baja y una tasa de interés más acorde. Vemos algunos meses difíciles en el segundo semestre pero para 2019 vemos recuperación. Whirlpool estuvo en todas las crisis; hace más de 25 años que estamos en el país. El contexto es difícil pero siempre hay recuperación detrás.
¿Cómo ve a la economía?
Pasa por una situación difícil en un contexto externo no favorable. Va a llevar tiempo encauzar temas macro. Ciertos sectores no encuentran su espacio en la economía formal, necesitan subsidios y la economía formal es grande. Eso impacta en esas personas pero también en la recaudación y en el peso de la carga impositiva en quienes sostienen la economía formal. Va a llevar varios años generar un modelo inclusivo, sustentable en el tiempo. Deben ser incluidos y contar con herramientas para tener una movilidad social ascendente.
¿Qué opinión tiene de las políticas del Gobierno?
Creo que el Gobierno tiene un proyecto interesante y encara problemáticas con un plan estratégico a largo plazo; trata de ejecutarlo en un contexto no favorable. El Gobierno solo no va a solucionar nuestros problemas, debemos involucrarnos a nivel local para que a este y al próximo gobiernos les vaya bien. Es hora de participar más.