El año que viene será positivo para la actividad económica e inversiones, tras los avances que se lograron este año, como la estabilidad macroeconómica, la desburocratización y desregulación de ciertas actividades. De hecho, los referentes de las principales consultoras económicas y agentes de bolsa se mostraron optimistas respecto a lo que vendrá en 2025.
En este sentido, Mariana Camino, presidente y CEO de la consultora Abeceb, señaló: "El próximo año lo veo bien en términos de que hay un cambio de ambiente de negocios, con altísimos desafíos para el sector empresarial porque es un Gobierno que está planteando una economía abierta, pero todavía hay incertidumbre respecto al levantamiento del cepo y hay condiciones que cambian".
Así, Camino sostuvo que "hay mucha novedad en la experiencia de 2024, desde el liderazgo del presidente Milei hasta la velocidad y la magnitud con que se fueron dando las correcciones. Pero, lo cierto es que hay un cambio de expectativa, con un empresariado que entiende que tiene que hacer los deberes puertas adentro".
La ejecutiva contó que, ahora, las empresas deben buscar su propia competitividad: "Hablo con muchos sectores, muchas empresas, muchos tamaños de empresas y todos están asumiendo que tienen que cambiar. Lo tecnológico es un driver fundamental. No esperar competitividad por el tipo de cambio", agregó.
Desafíos externos
En tanto, Javier Timerman, managing partner de Adcap Grupo Financiero, añadió que este primer año del Gobierno fue una etapa de estabilización y que aún falta mucho, pero vendrán desafíos principalmente por el lado externo, con cambio de presidente en Estados Unidos, fortalecimiento del dólar, tensión en Europa, dudas sobre el crecimiento económico en China, entre otros.
Entonces, dijo: "Para los inversores en general, sean de afuera o locales, la continuidad es tal vez lo más importante que hay. Uno puede tener políticas buenas o malas, pero la realidad es que lo que se busca es continuidad, políticas de Estado y me parece que eso será la gran discusión política".
Por su parte, Julio Merlini, CEO de Balanz Argentina, adelantó que vendrá "un año muy positivo" para la Argentina, con "buenas noticias semana a semana", a pesar de los grandes desafíos que hay por delante.
"Vimos que a partir de este año ya se empezó a sofisticar un poco el inversor, incluso el retail, buscando ya no comprar sólo el dólar MEP y quedar ahí, sino buscar alguna rentabilidad y demás. Eso dio dinamismo a todo el tema de emisiones. Están saliendo muchas empresas y colocan muy bien la deuda y a tasas bajas. Vemos que los inversores están demandando más productos y más sofisticados", destacó Merlini.
Por último, Lucas Lainez, CEO de Puente Argentina, sostuvo que "para 2025, como sociedad y como país, se necesita consolidar lo que dejó la macroeconomía este año, con la estabilidad que se obtuvo, con el desafío de volver a crecer", ya que "si bien hay muy buenas expectativas y un contexto internacional que luce favorable, es importante que ese desafío se pueda lograr y la Argentina vuelva a crecer".