

Científicos del Baylor College of Medicine publicaron un estudio en Cell Reports que vincula el hongo Candida Albicans con el Alzheimer.
Según explicaron los investigadores, el hongo produce enzimas llamadas "proteasas aspárticas secretadas" que rompen con la barrera hematoencefálica, con el objetivo de dañar el cerebro.
"En 2019, informamos que el Candida Albicans ingresa en el cerebro, donde produce cambios muy similares a los que se observan en la enfermedad de Alzheimer", explicó David Corry, profesor de patología e inmunología y autor principal del estudio.
¿Cómo fue el descubrimiento?
Los investigadores Baylor College of Medicine descubrieron que el hongo Candida Albicans ingresa en el cerebro, donde activa mecanismos separados en las células cerebrales que generan beta amiloide, péptido que se vincula con el Alzheimer.
Según explicar los autores, el hongo entra en el cerebro a través de la producción de enzimas llamadas proteasas aspárticas secretadas (Saps) que rompen con la barrera hematoencefálica.
Cómo combatir el Candida Albicans para prevenir el Alzheimer
El equipo de investigadores inyectó Candida Albicans en el cerebro de ratones sanos con el objetivo de analizar su comportamiento en el organismo.
Cuatro días después, se descubrió que, una vez en el cerebro, el hongo desencadena dos mecanismos neuroinmunes: uno que activa las células inmunitarias que la infección fúngica y otro que elimina el intruso por completo.
"Los mismos Saps que utiliza el hongo para romper la barrera hematoencefálica descomponen la proteína precursora de amiloide en péptidos similares a AB", explicó Yifan Wu, coautor del estudio.
Además, detalló: "Estos péptidos activan las células cerebrales microgliales a través de un receptor de la superficie celular llamado receptor tipo Toll 4, que mantiene baja la carga de hongos en el cerebro, pero no elimina la infección".
Asimismo, este hongo produce una proteína llamada candidalisina que es fundamental para la eliminación de Candida Albicans en el cerebro.

Por qué este descubrimiento es importante para el Alzheimer
Los científicos creen que el Alzheimer es resultado de la acumulación de péptidos tóxicos tipo Ab en el cerebro. Según los expertos, estos se producen de forma endógena, es decir, en nuestras propias proteasas cerebrales.
Sin embargo, el estudio demostró que los péptidos similares a Ab también pueden generarse a partir del Candida Albicans.
"Proponemos que los agregados cerebrales de péptido Ab, que caracterizan múltiples afecciones neurovegetativas asociados a Candida, puedan ser generados intrínsecamente por el cerebro y por el propio hongo", agregó Corry.
Asimismo, anticipó que este descubrimiento podría conducir a "estrategias terapéuticas innovadoras".















