

El Banco del Bienestar se encuentra realizando los últimos depósitos correspondientes al bimestre julio-agosto de uno de los apoyos financieros más conocidos de México: la Pensión para el Bienestar.
Aquellos ciudadanos del país que se encuentren inscritos para recibir esta asistencia económica y no hayan visto acreditado su dinero aún en sus cuentas bancarias, deberán checar el calendario de pagos difundido por la entidad.
¿Cuáles son los últimos habitantes en cobrar el martes 22 de julio?
El Banco del Bienestar es la institución encargada de dispersar los recursos correspondientes a los distintos apoyos financieros que otorga la Secretaría del Bienestar en México.
Cabe recordar que el esquema de entrega se organiza por orden alfabético, lo que implica que a lo largo del bimestre los beneficiarios tienen asignada una fecha de cobro del mes en función de la letra con la que comience su primer apellido.
En este sentido, la cuarta semana de julio ha dado comienzo con los últimos depósitos del bimestre julio-agosto, y durante el martes 22 de julio se realizarán las transferencias correspondientes a los beneficiarios cuyos apellidos den comienzo con la letra "S".

¿Cuáles son los requisitos para cobrar la Pensión Bienestar?
La Pensión para el Bienestar forma parte de los Programas del Bienestar que se otorgan a lo largo y ancho de la República Mexicana y que permiten a los sectores de la población que más lo necesiten o se encuentren en una situación de vulnerabilidad acceder a una asistencia económica.
En este caso, dos de los sectores de la población que pueden recibir una ayuda del Gobierno mexicano son los que integran la tercera generación y las personas con discapacidad.
Al igual que los montos de dinero, los requisitos que los aspirantes deben cumplir para ser considerados elegibles también difieren según la categoría:
Personas con discapacidad
- Deberán presentar acta de nacimiento, en original y copia.
- Identificación oficial vigente, en original y copia (credencial para votar, pasaporte, credencial de Inapam o algún otro documento que la acredite).
- Clave Única de Registro de Población (CURP) en original y copia.
- Comprobante de domicilio en original y copia (máximo 6 meses de antigüedad).
- Certificado y/o constancia médica que acredite la discapacidad permanente emitido por alguna institución pública del sector salud federal, estatal o municipal.
- En caso de que el o la solicitante del programa no pueda acudir personalmente al registro, tiene derecho a nombrar a una persona auxiliar para que acuda en su representación quien, a su vez, deberá presentar una identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y un documento que acredite el parentesco con la persona con discapacidad.
- Tener entre 0 y 64 años (aplica para la gran mayoría de las entidades federativas del país).
- Tener hasta 29 años, en caso de residir en Aguascalientes, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.
Adultos mayores
- Tener 65 años o más.
- Presentar acta de nacimiento.
- Identificación oficial vigente: Credencial para votar, pasaporte vigente, credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) u otros documentos que acrediten identidad expedidos por la autoridad correspondiente.
- Clave Única de Registro de Población (CURP).
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses o constancia de residencia de la autoridad local.
- Télefono de contacto celular y de casa.
¿Cuánto dinero entrega la Pensión Bienestar?
Tal como figura estipulado por la Secretaría del Bienestar y el Gobierno mexicano, los montos de dinero que se otorgan a los beneficiarios difieren según la categoría a la cual se encuentren inscritos
Concretamente, para los adultos mayores se encuentra programado para el 2025 un depósito bimestral de 6,200 pesos, mientras que para las personas con discapacidad se les realiza una transferencia de 3,200 pesos.















